Conrado Benítez, un maestro de corazón

5 de Ene de 2018
Portada » Noticias » Conrado Benítez, un maestro de corazón

Conrado Benítez, un maestro de corazón«¡Ese maestro (Conrado Benítez) después de muerto, seguirá siendo maestro! ¡El pueblo nunca lo olvidará!».
Fidel Castro, 28 de enero de 1961

La primera víctima del terrorismo contra el magisterio en Cuba fue Conrado Benítez García, un joven negro, de 18 años de edad. Su único delito había sido ser revolucionario y servir a su pueblo.

El 5 de enero de 1961 se consumó el crimen. Sus asesinos pertenecían a la principal banda de alzados del Escambray, que cumplía instrucciones de la Agencia Central de Inteligencia, (CIA).

No era este un hecho aislado, sino parte del programa de acciones encubiertas contra Cuba aprobado por el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower en marzo de 1960, y que hasta diciembre de 1961 en las filas de los estudiantes, los maestros voluntarios, los alfabetizadores y los campesinos que los apoyaban causó 23 muertos y 37 heridos.

Conrado nació en Matanzas, el 19 de febrero de 1942, en el seno de una familia humilde. Siendo apenas un adolescente fue limpiabotas y trabajó de madrugada en una panadería para ayudar a sus padres. Pero, aprovechaba la noche y cualquier momento libre para estudiar sin importarle el cansancio.

En 1960 matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas, y en abril de ese año acudió a la convocatoria de la Revolución para movilizar a la juventud hacia las zonas rurales más atrasadas, con la tarea de enseñar a leer y escribir a sus habitantes.

Estuvo entre los primeros que escalaron el Pico Turquino. Al momento de morir era maestro voluntario en el caserío de La Sierrita, donde el campesino Virgilio Madrigal le ofreció dos locales en un aserradero. Uno le servía de dormitorio y en el otro instaló un aula rural donde alfabetizaba a 44 niños.

En horas de la tarde del 4 de enero de 1961, al regreso de sus vacaciones de fin de año, Conrado Benítez estaba ansioso por llegar al aula donde le esperaban sus alumnos, quería ver su reacción cuando recibieran los juguetes y libros que les llevaba de regalo.

Un campesino le había alertado sobre la presencia de vándalos contrarrevolucionarios en la zona; pero, fue más fuerte el deseo de compartir su emoción y continuó rumbo al lugar donde alfabetizaba. Nada parecía augurar la desgracia; por el contrario, solo la alegría del reencuentro inundaba su corazón.

La banda de Osvaldo Ramírez le impidió cumplir su cometido. Esa noche fue capturado y al día siguiente, 5 de enero, su cuerpo fue encontrado semi enterrado junto al de los campesinos Heliodoro Rodríguez Linares, Luis Conesa, Antonio Navas, El Currito, y  otro cadáver no identificado.

El valor del joven maestro, su firmeza de principios exacerbaron el odio de los bandidos, quienes se ensañaron con él y después de torturarlo le cortaron los genitales y lo ahorcaron.

Fidel Castro, en antológico discurso, afirmó refiriéndose a Conrado: «Ese maestro, que murió cruelmente asesinado, no será una luz que se apague, será como una llama de patriotismo que se enciende».

El horrendo crimen tuvo una resonancia enorme en la Isla, sobre todo entre los jóvenes que se formaban como futuros maestros y profesores: en el lugar del hecho se levantó un obelisco donde se le rinde homenaje a los caídos aquel día, y la brigada de alfabetizadores creada el 17 de enero de 1961 adoptó su nombre: Brigada Conrado Benítez.

También en su honor, el poeta y maestro comunista Raúl Ferrer creó el himno de la alfabetización, que dice en su primera estrofa:

«Somos la brigada Conrado Benítez,
somos la vanguardia de la Revolución,
con el libro en alto juramos una meta,
llevar a toda Cuba la alfabetización».

El 22 de diciembre de 1961 en la Plaza de la Revolución, en La Habana, ante una enorme concentración popular el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz declaró a Cuba Territorio Libre de Analfabetismo.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *