Toma e incendio de Las Tunas en 1876, ingenio y valor de los cubanos

26 de Sep de 2018
   36
Portada » Noticias » Historia » Toma e incendio de Las Tunas en 1876, ingenio y valor de los cubanos

ConCon una ubicación geográfica privilegiada, como llave entre el oriente y el occidente de Cuba, la ciudad de Las Tunas fue una plaza codiciada tanto por el ejército español como por las tropas mambisas durante la Guerra de los Diez Años, pues significaba el control de las vías de comunicación y aprovisionamiento logístico de toda la región en pie de guerra.

Durante la etapa colonial, los españoles la convirtieron en una plaza militar casi inexpugnable gracias a un sistema defensivo integrado por cuarteles, tambores y fortines con fosos y alambradas.

No obstante, el Mayor General Vicente García consideraba la liberación de su ciudad natal como un compromiso moral y un fortísimo golpe al poder colonial en la Isla.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»] Escuche entrevista con Víctor Marrero, historiador de la ciudad de Las Tunas

Ir a descargar[/penci_blockquote]

Al no disponer de fuerzas suficientes para el combate frontal con la poderosa guarnición que la ocupaba, García, ideó una táctica basada en la inteligencia militar para obtener la información necesaria y lograr el éxito de la acción.

La madrugada del 23 de septiembre de 1876, solapados en la oscuridad y con el apoyo interno de la población, los mambises sorprendieron a la guarnición durante el sueño y provistos de armas blancas iniciaron el asalto, que pasó a la historia como una de las batallas más famosas de las guerras de independencia contra España, que elevó el prestigio y el honor del Ejército Libertador.

Entre los héroes anónimos se cuentan Charles Philibert Peissot y Joaquín Romero, el agente Arístides quienes aportaron la información sobre toda la estructura militar de la fortaleza, número de efectivos, cantidad y tipo de armamento, la disposición de las postas y otros detalles que le permitieron a Vicente García ocupar la villa sin realizar un disparo.

La ciudad permaneció en poder de las tropas mambisas hasta el día 26, cuando el caudillo tunero decidió quemarla para destruir la infraestructura española y retirarse a la manigua.

El asalto, toma y quema de Las Tunas desde el 23 y hasta el 26 de septiembre de 1876 refrenda el valor de los hombres y mujeres de esta tierra, que como Vicente García prefirieron verla quemada antes que esclava.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Corría el octavo año de la guerra y si bien ya para entonces eran irreparables los errores estratégicos y los elementos de regionalismo y desunión, que junto a otros factores dieron al traste de ella, aún el empuje mambí causaba fuertes estragos al enemigo.

1 Comentario

  1. Avatar

    Esta perdido el historiador ese el que sustituyeron fue Joaquín Jovellar y Soler, al menos esa es la historia que yo se Martinez Campos ocupa la capitanía en octubre de ese año, con lo cual no pudo ser «en esta vida»

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *