Celia Sánchez, desafiando los esquemas

9 de May de 2019
   29

Las Tunas.- Que las apariencias engañan es más que evidente cuando se piensa en la impronta revolucionaria de Celia Sánchez Manduley, paradigma en Latinoamérica de combatiente y revolucionaria.


Su rostro de mirada directa engañó más de una vez a los soldados de Batista, cuando en sus mismas narices fraguaba la conspiración y distribuía ejemplares de La Historia de Absolverá.

Alta y delgadísima, era capaz de dejar atrás a muchos hombres cuando se trataba de subir y bajar las lomas de la Sierra Maestra como mensajera o llevando alimentos y medicinas a los guerrilleros al mando de Fidel Castro.

Más allá de su gran sensibilidad por los más humildes y su respeto por la vida humana, fue capaz de empuñar las armas para contribuir, desde la primera línea de combate a erradicar los males que asolaban a Cuba.
Con ella no había medias tintas. Solo la verdad y la justicia impulsaban sus actos.


Nacida el nueve de mayo de 1920 en Media Luna, actual provincia cubana de Granma, Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley, fue educada en el amor a la historia patria y a los ideales libertadores de sus próceres.

Desde sus tiempos de luchadora clandestina y más tarde como guerrillera, mereció el respeto de sus compañeros de lucha y en especial del Líder de la Revolución, de quien fue su más fiel colaboradora.

Con el triunfo revolucionario apoyó muchas obras sociales dedicadas al mejoramiento de vida del campesinado, la protección a los huérfanos de guerra y el cuidado de la naturaleza.

El Parque Lenin, el Palacio de Convenciones de La Habana y del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, también se incluyen entre sus más hermosos y novedosos proyectos.

Celia fue una figura imprescindible en la última etapa de la guerra de liberación cubana y fuente de inspiración para las mujeres y hombres que en cualquier parte de mundo luchan por conquistar un futuro de equidad y paz para la humanidad.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *