La Flor de Birama

30 de Jun de 2020
   79

Estas hermosas doncellas representan la belleza y singularidad de la mujer campesina: son dignas muestras de la Flor de Birama, una de las tradiciones que acompañan a los cubanos desde la década del 60 del pasado siglo.

¿Por qué la definición Flor de Birama?

Se realiza como parte de la Jornada Cucalambeana y ésta, a su vez, porque el primero de julio de 1829 nació Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, uno de los padres forjadores de la Cultura Cubana y en homenaje a su monumental obra, desde 1967, en la finca El Cornito, en la ciudad de Las Tunas, se celebra, como Fiesta Suprema del campesinado cubano.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]El nombre de esta tradición se toma de uno de los versos de la obra Hatuey y Guarina, en la que el autor proclama, en medio de la más férrea y sanguinaria censura, el término Patria. La obra en cuestión refleja ese sentimiento de libertad y patriotismo que va surgiendo junto al concepto de nación y la necesidad de pelear con las armas para conquistarla.[/penci_blockquote]

Cuando Hatuey decide ir a pelear por la libertad de su patria, Guarina le ruega. Esa es la razón por la cual el concepto Flor de Birama refleja el amor sin límites, capaz de sacrificar los más elevados sentimientos personales en aras del bien común.

La elección de la Flor de Birama es uno de los mayores atractivos de la Jornada Cucalambeana, evento de mayores atractivos en el que concurren jóvenes que representan a la mujer campesina, en el desempeño de las diversas tareas económicas, políticas y sociales, en medio del entorno rural.

Este año por las contingencias provocadas por la pandemia del coronavirus, la elección se realiza online, mediante el envío de fotografías que las muestren en pleno ejercicio socio-económico y como reflejo de la vida en la campiña cubana. (Leonel José Pérez Peña)

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Radio Victoria: La voz que desafió al Huracán Melissa

Las Tunas.- Mientras los vientos del huracán Melissa azotaban con furia la región oriental de Cuba, con rachas que se acercaban a los 300 kilómetros por hora, una luz permanecía encendida en la ciudad de Las Tunas: los estudios de la emisora provincial Radio Victoria....

Otra batalla por la vida, siempre juntos

El de Las Tunas es un pueblo enorme, tanto como las palmas que abundan en el oriente cubano y cuyos penachos lloraron durante el paso del huracán Melissa por esta zona del archipiélago cubano.  Y la inmensidad de nuestra gente es el as de triunfo que tenemos para salir adelante.

Aaron Marrero regresa a Amancio con el oro Parapanamericano

Con la medalla de oro brillando sobre su pecho y una sonrisa que refleja orgullo y gratitud, Aaron Marrero Escocia, campeón Parapanamericano de los 400 metros planos en los Juegos Juveniles de Chile 2025, ya se encuentra de regreso en su tierra natal: el municipio de Amancio, al sur de Las Tunas.

Más leido

Otras Noticias

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *