Cuando la muerte es vía y no término: 19 de mayo

19 de May de 2020
Portada » Noticias » Cuando la muerte es vía y no término: 19 de mayo

El sol debió brillar más alto ese día y también más radiante. La revolución reestrenaba fuerzas. En los campos de Cuba todo era un hervidero de disposiciones humanas. 1895 debía romper con viejos esquemas y abrir el camino para la definitiva independencia de la Mayor de las Antillas e impedir que los Estados Unidos cayeran, una vez más, sobre nuestras tierras de América.

En los campos de Cuba un hombre de frágil figura y estremecedoras palabras encendía  los corazones invitando a todos los de buena voluntad a entregar sus modestos esfuerzos a la causa independentista. Para algunos era El Maestro, para otros el Delegado o el Presidente; para todos, el hombre que reiniciaba una guerra justa y en su entrega sin límites sabía poner la verdad de Cuba tan alta como las palmas.

José Julián Martí Pérez, había vivido intensamente; urgido por las penas de la Patria, anduvo febril fundando la unidad, a ratos esquiva, rebelde, difícil de lograr. Pero contra toda adversidad impuso una convicción sin par, escogió para su vida «la luz que ilumina y mata».

Al anhelo de la independencia nacional consagraba cada respiración, la guerra y el fin de la vida física, si eran necesarias, venían acompañada de toda la gloria posible; serían entonces una vía y no un término, una prolongación donde lo imperecedero serían las ideas tejedoras del “alma invisible de la Patria.”

Donde confluyen los rios Cauto y Contramaestre cayó embestido de  su propia grandeza, con el sol iluminándole la frente. Era el 19 de mayo de 1895. Recoge la historia que Máximo Gómez declaró que cada cubano que visitase Dos Ríos debía dejar en el sitio donde cayó aquel cubano universal, una piedra en homenaje a su memoria. Esas piedras simbolizarían el amor del pueblo al hombre que supo impulsar el alma cubana con su propio sacrificio.

Hoy, aquel ser útil y luminoso descansa con Patria y sin amos. En su lecho no faltan flores y una bandera cubanísima lo cubre en el tránsito hacia el futuro. Con José Martí se reafirma que la muerte puede ser vía y no término. Hacia su nicho se desliza toda una nación que se empeña en mantenerle vivo pues su pensamiento nos ofrece una luz hacia el futuro, en medio de un mundo necesitado de referentes morales y éticos.

Este 19 de mayo, en Santa Ifigenia, custodiado por un ejército del mañana, descansa el hombre bueno que a vivir no tuvo miedo y para quien la  vida indiscutiblemente siempre será de cara al sol.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *