Pase de lista: blúmer, ajustador, nasobuco

21 de Abr de 2020
   19
Portada » Noticias » Lecturas » Pase de lista: blúmer, ajustador, nasobuco

El nasobuco rompe mi rutina de maquillaje antes de ir al trabajo. Ahora refuerzo el arreglo de los ojos. En mi mirada están reorientadas todas mis armas comunicativas porque con la boca tapada, ya ni recuerdo que aún puedo hablar, y bastante.

Las emociones, todas salen a través de esos dos que descansan debajo de las cejas. La alegría les trae un brillo inusual como aquellos animados japoneses; en cambio con la molestia o la tristeza, mis ojos ya no pueden esconderse tras una sonrisa disimuladora.

Dicen que son el espejo del alma, así que ahora mostramos como nunca nuestro interior.

Este uso masivo del “naso” me remite a ciertas reflexiones. Una de ellas llegó cuando de imprevisto un hombre me avasalló en plena calle y me dijo: linda!!! Con todos los signos exclamativos que quieran ponerle a su interpretación. Yo, que además usaba gafas, miré a los lados buscando una figura lo suficientemente atractiva y expuesta como para llamar esa atención. Pero era conmigo, aunque pareciera tripulante de una nave espacial. Mi primera idea un tanto utópica fue que a lo mejor la Covid-19 nos ha dado la posibilidad a los humanos de ver más allá de nuestra apariencia física.

A veces de camino al trabajo -la única razón que me devuelve a la calle- canto como algún loco conocido. Canto con ganas algún estribillo a medio aprender, sin vergüenza, porque ahora nadie me escucha ni se detiene a evaluar mi cordura. Detrás del nasobuco seguramente hay muchos locos «buena gente» rondando por ahí.

Y en todo este proceso de reflexión me he dado cuenta de que la costumbre realmente nos guía como marionetas ¿Qué hago pintándome los labios, “María”? Así como algunos que seguramente andan besándose con nasobuco puesto u otros que solo tapan la boca y dejan la nariz fuera, como si la enfermedad decidiera entrar por otros orificios no visibles.

La pandemia junta ahora en los cordeles a blúmer, ajustadores y nasobucos. Todos tendrán un destino diferente pero todos taparán importantes partes del cuerpo.

Algunas palabras quedarán selladas, algunos berrinches saldrán por los ojos, algunas coqueterías y labios rojos se resguardarán tras un pedazo de tela, los oídos siempre estarán alertas. Habrá quienes se atraigan sin saber cómo se estructura toda la fisonomía. Habrá quienes peleen por un reojo.

Lo que sí está claro es que después de esta enfermedad, yo volveré a mi normalidad y seré una loca buena gente «sin nasobuco» que canta sin vergüenza para que alguien evalúe mi cordura.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *