Los frutos de una finca orgánica

22 de Jul de 2019
   47

Las Tunas.- «Nosotros hemos estudiado lo que es una finca convencional y lo que es una finca orgánica. La tabla de rendimiento de una finca convencional va en crecimiento y de momento se desploma, y ya ahí no hay soluciones porque esa tierra está gastada y cansada; sin embargo una finca orgánica comienza con poco rendimiento y a medida que llegue a la curva se mantiene estable y te da la oportunidad de tu autoabastecerte que es lo que nosotros buscamos».

Esa fue una de las explicaciones que más me impactó del joven campesino Adrián Martínez Pérez, uno de los propietarios de la finca «Los Pinos», del municipio de Manatí, al norte de esta ciudad de Las Tunas.

El principal atractivo de aquella caballería que sostiene en unión de su padre, es  sin lugar a dudas lo extendido de las técnicas agroecológicas que vienen desde la lombricultura, el uso de los microorganismos eficientes hasta el biogás.

«Cuando nosotros comenzamos a sembrar los cultivos varios ni la hierba se daba bien porque la tierra estaba degradada, erosionada…

«Entonces nosotros comenzamos a aplicarle la materia orgánica, de forma natural, no la descomponemos mucho porque nuestro clima es tropical y este se encarga de descomponerla; y los microorganismos eficientes.

«Comenzamos a conservar el suelo, a arroparlo, porque estaba desprotegido.

«Aquí en la finca también hemos logrado intercalar las cosechas, porque hay cultivos que le sacan mucho provecho a la tierra y otros que le aportan alimentos. Eso es muy importante porque la tierra no tiene poder para recuperarse rápidamente».

Imposibilitado de mantener su carrera de medicina y trabajar el campo al mismo tiempo, este joven de 28 años se decidió por los surcos. Actualmente es uno de los principales promotores de estas técnicas agroecológicas y las estudia no solo en la carrera de ingeniería agrónoma, que lo ocupa los sábados; sino a través de los proyectos de desarrollo.

«El joven del campo siempre trata de volver a sus orígenes para satisfacer esa necesidad que tiene de la tierra. Yo lo hice; pero nunca quise dejar de estudiar y no solo comienzo a estudiar agronomía los sábados, sino que además me incorporo a varios proyectos: Programa de Innovación Agrícola Local (PIAL), proyecto BIOMAS-CUBA y sobre conservación de suelos.

«Comenzamos a incorporar de manera rústica los microorganismos eficientes porque ayudaban a la descomposición de la materia orgánica y al aumento de las producciones.

«Luego comenzamos a probarlo en la cría de cerdos y después como eliminación de los malos olores en la cochiquera, la casa».

Así es la rutina de vida de Adrián y su padre Ricardo Martínez, en la finca mixta constituida por ganado mayor y menor, cunicultura, porcicultura y cultivos varios. Explotan cada una de las bondades del campo, incluido el estiércol que usan para producir biogás.

Ellos hoy, son referencia para campesinos de diferentes municipios tuneros, y su finca requiere una visita necesaria, para corroborar, con nuestros propios ojos, los frutos que brinda la agroecología.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

Pedro Avile: el agradecimiento eterno al pueblo de Colombia

Pedro Avile: el agradecimiento eterno al pueblo de Colombia

Pedro Avile Alarcón de 51 años, es un productor que reside en la zona de Guamo, en Granma, el junto a su familia recibieron atenciones en el centro de evacuación Instituto Politécnico «Flores Betancourt» en el municipio de Colombia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *