Maltrato animal, ¿hasta cuándo?

6 de Jun de 2019
   62

En muchas ocasiones he escuchado a personas insensibles decir «no cojas tanta lucha con ese animal que no es una persona o no puedes actuar como si tuvieran sentimientos», frases que de alguna manera justifican el maltrato para esos individuos.

Y es que en Cuba, país donde se ha abogado y luchado tanto por los derechos humanos, han quedado un poco desprotegidos los derechos de los animales.

¿Cuáles son las principales violaciones a los animales que a diario vemos? ¿Nos hemos acostumbrado al maltrato animal? ¿Han terminado las esperanzas para los animales en Cuba con la ausencia de una ley?

Las campañas hablan de cuidado al medio ambiente, de evitar la tala indiscriminada de los árboles o de hacerle frente a la propagación de enfermedades por vectores. ¿Pero alguna vez se han creado campañas de bien público para sentenciar el maltrato hacia los perros, gatos, caballos, aves, en fin cualquier especie animal? Hasta ahora todas nuestras batallas han sido para cuidarnos a nosotros mismos y ¿nuestros animales qué?

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]Escuche el podcast

Ir a descargar[/penci_blockquote]

Cuba se ha quedado atrasada respecto a otras naciones del mundo en cuanto a leyes que exijan el cuidado animal. El último atisbo de esperanza fue hace algunos meses ante las discusiones del proyecto constitucional pues muchas personas y organizaciones no gubernamentales hicieron un fuerte reclamo para avalar legalmente la protección animal.

A diario vemos acciones que avergüenzan a la especie humana, pero al ser tan cotidianas de alguna manera hemos aprendido a convivir con ellas. Recuerdo que cuando era pequeña terminaba ofendiendo al cochero cada vez que con un latigazo le hablaba a su animal. Estas pueden ser de las especies más maltratadas en Cuba.

La venta de animales con buen pedigrí o raza, como decimos comúnmente, se ha convertido en un negocio. Pero en el proceso hasta que un dueño los lleva a casa, esos pobres animalitos muchas veces no beben, ni comen o están al sol.  Algunos solo los compran por darse el lujo de tener una mascota llamativa en casa.

La reproducción desmedida de gatos y perros ha provocado que nuestras calles haya presencia de estos, casi siempre en las peores condiciones. Pero pensemos en estos animales que no tienen dónde comer, dónde dormir ni nadie que les brinde cariño; es triste. Nuestra ciudad pierde más belleza con cada animal que vaga por las calles sin destino.

Y si a todo eso añadimos las pocas condiciones para que los dueños preocupados atiendan a sus animales y el precio que deben pagar por adquirir las medicinas, es evidente que en Cuba hay un serio problema de protección animal.

Una mascota con un dueño preocupado tendrá mejor semblante que una que vague día y noche por las calles. Entonces esos sentimientos que muchos no logran apreciar sí están ahí en nuestros animales. Sus estados de ánimo, sus muestras de cariño, su lealtad, demuestran que sin palabras ellos hablan.

Ellos sienten dolor al igual que nosotros, hambre, frío, bienestar, tranquilidad pero a diferencia de los humanos, no tienen una voz para comunicarlas. Ellos brindan la alegría que una persona quizás no pueda y perciben la tristeza cuando nadie lo hace.

Es momento de cambiar y si las leyes todavía no nos respaldan, que lo haga la conciencia.

Y usted qué piensa. ¿Tiene alguna experiencia cercana a una mascota? Conoce de algún maltratador. Cualquiera que sea su opinión puede emitirla a través de este espacio o del correo tiempo21podcast@gmail.com. Yo soy Leydiana Leyva Romero y lo invito a un próximo debate Sin pelos en la lengua.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

El Eco de mi silencio: Una vida entre gritos y volver a nacer

La violencia de género no es solo un golpe que duele en la piel; es una cadena invisible que ata el alma, un veneno lento que carcome la autoestima y un yugo que pretende robar hasta el último suspiro de libertad. Es el monstruo que habita en el hogar, disfrazado de amor, y que siembra el miedo como ley. Esta es la historia una mujer, que con solo 16 años, comenzó a cargar sobre sus hombros el peso brutal de este flagelo.

Gradúa Universidad de Las Tunas estudiantes normalistas mexicanos

Con la ceremonia de graduación culminan con éxito su programa de intercambio académico en la Universidad de Las Tunas 24 jóvenes estudiantes de Escuelas Normales de México, marcando el cierre de una movilidad que fortaleció los lazos formativos entre ambas naciones.

La magia triunfa en Las Tunas más allá del podio

No fue solo un festival, fue un acto de fe. En la gala de clausura del Ánfora 2025, cuando por fin se anunció que «Fantasía e ilusión», de la compañía camagüeyana Teatro Cubano de la Magia, se alzaba con el Gran Premio, el verdadero truco ya había sucedido horas antes. Un hechizo colectivo de perseverancia que convirtió a cada participante en un ganador.

Aldo Castel y Cuba se medirán a Argentina rumbo al Mundial Qatar 2027

La selección nacional masculina de baloncesto de Cuba se prepara para un nuevo desafío en la ruta clasificatoria de FIBA Américas hacia la Copa del Mundo Qatar-2027. El próximo 27 de noviembre, el Coliseo de la Ciudad Deportiva en La Habana será escenario del duelo entre los cubanos y la poderosa escuadra de Argentina, en un choque que marcará el inicio del camino en el Grupo D del evento.

Más leido

Otras Noticias

¿Y la bancarización qué?

¿Y la bancarización qué?

En la provincia de Las Tunas el proceso de bancarización requiere de un mayor control y exigencia por parte de los responsables con el asunto porque, aun cuando se ha trabajado, el avance es lento para consolidar esa importante actividad.

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *