Desde 1990 el Surfacen demuestra eficacia, seguridad y efectividad

11 de Mar de 2019
   23
Portada » Noticias » Salud » Desde 1990 el Surfacen demuestra eficacia, seguridad y efectividad

La Habana.- El Surfacen ha contribuido a disminuir de forma notable la mortalidad infantil en Cuba, fundamentalmente en menores de cinco años con Distrés Respiratorio Agudo, afirmó el doctor Andrés Morilla, Jefe del Grupo Nacional de Neonatología.

Ese surfactante natural, desarrollado por científicos del Centro Nacional de Salud Animal, obtenido a partir de lavado broncoalveolar de pulmones de cerdos, ha demostrado  su efectividad en el tratamiento de la referida dolencia y cuya investigación resultó merecedora el año precedente del Gran Premio Anual de Salud 2017.

En diálogo con la Agencia Cubana de Noticias, el también jefe de servicio de Medicina Interna del hospital Ángel Arturo Aballí, en la capital, precisó que desde 1990 se emplea de manera habitual y ha demostrado su eficacia, seguridad y efectividad en diferentes ensayos clínicos.

Antes de utilizarse ese medicamento cubano la mortalidad infantil por la enfermedad de la membrana hialina estaba en alrededor de 10 por cada mil nacidos vivos y ahora es de 0,2, precisó el especialista, quien participó en el VIII Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos, que se desarrolló la última semana en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Explicó que además de su indicación para tratar el síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos prematuros, el Surfacen es utilizado con éxito en niños hasta 19 años y en adultos.

También posee un alto impacto económico, si se tiene en cuenta que los surfactantes exógenos son producidos en naciones desarrolladas con elevados precios en el mercado, significó.

El Doctor en Ciencias Valentín Rodríguez Moya, especialista del hospital general Docente Martin Champúa, del municipio de Nuevitas, en Camagüey, al frente del proyecto, anunció a la ACN que desde hace dos años realizan el estudio fase 4 que abarca a 15 unidades de terapia intensiva pediátrica de 13 provincias.

A partir de la llegada a Cuba de las modificaciones de ventilación no invasiva: de alto flujo y por catéter nasal, hubo un decrecimiento importante de este padecimiento sobre todo en los menores de cinco años, pues en 2016 ingresaron en las unidades de cuidados intensivos 94 pacientes; en 2017, sumaron 93 y en 2018 un total de 72 casos, precisó.

El Distrés Respiratorio es una enfermedad aguda grave que cursa con una hipoxemia o falta de aire severa y progresiva y se establece un tratamiento muy bien definido desde 1990 con la ventilación protectiva (requisitos que se cumplen en el equipo de respiración para proteger el pulmón de los daños asociados a la acción mecánica), acotó el investigador.

Aclaró el experto que el ensayo clínico fase tres demostró un 42 por ciento de disminución de mortalidad infantil en el menor de cinco años, grupo que más acude con esta enfermedad a las unidades de cuidados intensivos.

El ensayo clínico fase 4, actualmente en ejecución, incluyó a 34 pacientes, de ellos 29 sobrevivientes, en los cuales el 100 por ciento mejoraron la oxigenación después de la administración de dicho esquema de tratamiento.

Entre las causas que originan el Distrés Respiratorio Agudo, el científico explicó las pulmonares y extrapulmonares, según estudios las primeras son las más frecuentes incluido las neumonías, sepsis, disfunción múltiple de órganos producto de causas pulmonares y entre las extrapulmonares se encuentran los traumas y las infecciones.

Esta enfermedad afecta a niños hasta los 19 años y también a adultos, pero la mayor incidencia es en los primeros cinco años de vida, los más difíciles para aplicar ventilación mecánica, concluyó. (ACN / Iris Armas Padrino)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Temas: salud - Surfacén

Últimas noticias

Decretan Fase Informativa para la región oriental de Cuba

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente y la futura evolución de las condiciones hidrometeorológicas, se decidió establecer la Fase Informativa a partir de las 14:00 horas del día de hoy, para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

Día Mundial contra la Poliomielitis, en Las Tunas garantías en edades pediátricas y vigilancia sanitaria

Desde 1962 Cuba eliminó la Poliomielitis, un virus que puede causar parálisis y cuya transmisión se evidencia de persona a persona, de ahí el control y la vigilancia sanitaria que mantiene el sector de la Salud Pública y la sistematicidad cada año en la provincia de Las Tunas del desarrollo de la campaña de inmunización a niños menores de tres años y su posterior reactivación para proteger a la población pediátrica.

Culmina con éxito el 31 Festival Cinemazul

Con un concierto de gala que entrelazó el séptimo arte con la música en vivo, concluyó la trigésima primera edición del Festival de Apreciación Cinematográfica Cinemazul.

Azucareros de Las Tunas inmersos en la siembra

Aprovechando la humedad de los suelos los trabajadores de la Unidad Básica de Producción Cooperativa UBPC «La Pedrera» en el municipio de Puerto Padre realizan jornadas de movilización en la siembra de caña.

Más leido

Otras Noticias

En Las Tunas Rosa Julia Peña Echevarría orgullo de una supercentenaria de Cuba

En Las Tunas Rosa Julia Peña Echevarría orgullo de una supercentenaria de Cuba

En la ciudad de Las Tunas, la familia de Rosa Julia Peña Echevarría tiene una percepción diferente hacia la edad y el envejecimiento, y es que en su hogar vive la fémina de mayor edad registrada en la provincia y tercera del país, que este 23 de octubre festeja su cumpleaños 111 de vida con lucidez y la visión de asumir el reto de una longevidad sana y activa.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *