El 10 de marzo de 1952, día infame para Cuba

10 de Mar de 2018
Portada » Noticias » El 10 de marzo de 1952, día infame para Cuba

El 10 de marzo de 1952, día infame para CubaMuy temprano en la mañana del 10 de marzo de 1952 salieron los tanques del cuartel Columbia de La Habana. Bajo el mando del coronel Fulgencio Batista, recorrieron las pocas cuadras que los separaban del Palacio Presidencial.

El presidente Carlos Prío Socarrás, sin oponer resistencia alguna, cedió su lugar al antiguo sargento. Se consumó así, sin disparar un tiro y sin el menor incidente, el zarpazo a la democracia, como lo calificó el entonces joven abogado Fidel Castro.

Fue una denuncia valiente y exacta acerca de lo que había acontecido aquella madrugada en que de nuevo los tanques tomaron La Habana y la población amaneció lamentándose del retorno del crimen y la tortura.

El golpe de Estado marcó un punto de desviación en la historia de la Cuba de entonces. La muy compleja situación en el orden económico, político y social, además la expansión de los Estados Unidos por las Américas mantenía a la Isla en su punto de mira.

Las consecuencias tuvieron su mayor repercusión en el plano político porque contribuyó a crear una situación revolucionaria en toda aquella aguerrida juventud que despuntaba con profundos intereses patrios.

El golpe de Estado consolidó a Batista en el poder, abolió la Constitución de 1940 y ratificó que la democracia burguesa en Cuba estaba en crisis; pero también, y es la gran lección de la historia, abrió un nuevo periodo de luchas que no terminaría hasta la victoria revolucionaria del Primero de enero de 1959.

Pero el pueblo de Cuba tuvo que vivir una de las etapas más difíciles de la república neocolonial, extendida a casi siete años de lucha y enfrentamiento a la más sanguinaria y cruel tiranía sufrida por el país, una de las más repulsiva y bárbara de la historia americana.

Para aplicar esa política creó, perfeccionó y reorganizó un aparato represivo en función de aplastar toda oposición posible, una de las fuerzas más corruptas y criminales que haya conocido la República.

Aunque, las palabras finales de Fidel en el artículo de denuncia «¡Revolución no, zarpazo!» fueron proféticas: «Cubanos: Hay tirano otra vez,  pero habrá otra vez Mellas, Trejos y Guiteras. Hay opresión en la patria, pero habrá algún día, otra vez, libertad.

«Yo invito a los cubanos de valor, a los bravos militantes del partido glorioso de Chibás; la hora es de sacrificio y de lucha, si se pierde la vida, nada se pierde, vivir en cadenas es vivir en oprobio y afrenta sumidos. Morir por la patria es vivir».

A 66 años de aquellos hechos no debemos olvidarlos, cuando hoy muchos quieren que así suceda.

Los cubanos de hoy levantamos las ideas para recordar a aquellos que cayeron combatiendo a la dictadura desde lo más intrincado de nuestras montañas hasta las ciudades para hacer realidad las conquistas de la revolución que triunfó el primero de enero de 1959.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *