Juan Almeida, el que nunca se rinde

17 de Feb de 2018
   74

Juan Almeida, el que nunca se rindeEl Comandante de la Revolución cubana, Juan Almeida Bosque, es de esos hombres que nació para hacer del mundo un lugar mejor. Por ello desde muy joven manifestó su inconformidad con la desigualdad social y el racismo que relegaba a quienes como él nacieron pobres y negros.

Desde que era un simple albañil, sus ideas lo llevaban a reunirse con los estudiantes universitarios que se oponían a la dictadura luego del golpe de estado de Fulgencio Batista en 1952.

Junto a su compañero Armando Mestre, conoce a Fidel Castro y se incorpora a la generación del Centenario. Desde entonces estuvo siempre en la primera línea de combate junto al líder de la Revolución cubana Fidel Castro y fiel hasta las últimas consecuencias.

En el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba, sus compañeros admiraron su valor en el combate y con el que más tarde resistió la prisión, el juicio y el exilio a México que siguió al histórico hecho.

Más tarde sería la dura trayectoria del yate Granma, el penoso desembarco del 2 de diciembre de 1956 y el acoso de la aviación enemiga.

Aquel grito de «Aquí no se rinde nadie» lanzado en Alegrías de Pio, consagró una leyenda que a fuerza de coraje, modestia y entrega a la causa revolucionaria, lo convirtió en uno de los líderes más queridos para el pueblo cubano.

Combate tras combate ganó la jefatura jefe del Tercer Frente Guerrillero, Mario Muñoz Monroy, a la vez que se enamoraba para siempre de aquellas gloriosas montañas de Santiago.

Tras el triunfo de la Revolución en enero de 1959, asumió diversas responsabilidades políticas y militares. Por eso asombra que aún encontrara tiempo para componer más de trescientas canciones y una docena de libros, ejemplos de su inmensa sensibilidad humana y su insaciable capacidad para superarse intelectualmente.

Más allá de la gloriosa historia que escribió al lado de Fidel, el Comandante Juan Almeida Bosque vive en cada sonrisa de niño y cada canción.

El día 11 de septiembre de 2009 falleció a la edad de 82 años. Sus restos mortales fueron sepultados en el mausoleo del III Frente Oriental, en las mismas montañas santiagueras que fueron testigos de sus hazañas.
Hombre de pueblo, revolucionario incorruptible, músico y parrandero, todo eso y mucho más, porque el Comandante Juan Almeida Bosque, enseño a los cubanos a no rendirse.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *