Séptimo Arte en su Día Mundial

8 de Feb de 2025
   26
Portada » Noticias » Cultura » Séptimo Arte en su Día Mundial

Cada segundo sábado de febrero, el mundo celebra una de las formas de arte más influyentes y universales: el cine. La emblemática frase «¡Luces, cámara, acción!» evoca la magia de la gran pantalla y también encapsula el profundo impacto emocional y educativo que este medio tiene en la humanidad.

Desde su primera conmemorción en 2020 por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, el Día Mundial del Cine se ha convertido en una celebración que busca estrechar la conexión entre los amantes del séptimo arte y sus creadores.

Este día especial nos recuerda la relevancia de las narrativas cinematográficas como herramientas para construir puentes entre diversas realidades y experiencias, en un mundo donde las historias pueden transformar percepciones y fomentar la empatía, el cine se erige como un vehículo poderoso para explorar la condición humana.

En este contexto, se presentan algunas recomendaciones del cine cubano que prometen deleitar a los cinéfilos, en el vasto panorama de obras maestras y clásicos que han dejado huella tanto a nivel nacional como internacional:

«Memorias del subdesarrollo» del año 1968 se presenta como un incisivo retrato de la Cuba post-revolucionaria, mientras que «Fresa y chocolate» de 1993 explora temas de amistad y tolerancia en un entorno social complicado. Por otro lado, «La muerte de un burócrata» del año 1966 utiliza la sátira para comentar sobre la burocracia y el absurdo cotidiano.

«Lucía» de 1968 nos lleva a un viaje a través de la historia cubana desde la perspectiva de tres mujeres, y «Los sobrevivientes» de 1979 reflexiona sobre la lucha y la resiliencia en tiempos difíciles.

La diversidad temática continúa con «Vampiros en La Habana» del año 1987, una original fusión de humor y horror que ha cautivado al público desde su estreno.

«La bella del Alhambra» cinta de 1989 que entrelaza romance y drama en un contexto cautivador, mientras que «Clandestinos» del año 1987 narra una conmovedora historia de resistencia y amor en tiempos de represión.

En «El cuerno de la abundancia» del año 2008, se exploran las complejidades de la vida contemporánea, y «Conducta» del año 2014 ofrece un retrato emotivo de la educación y los desafíos sociales y para cerrar la lista el filme del 2005 «Viva Cuba» narra una entrañable aventura sobre la amistad entre dos niños de diferentes realidades sociales.

En este Día Mundial del Cine, invitamos a todos a sumergirse en estas historias que invitan a la reflexión y al diálogo sobre nuestra realidad compartida.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Ante la evolución del huracán Melissa la Salud Pública en Las Tunas garantiza la protección de pacientes y la vitalidad de los centros asistenciales en los ocho municipios, afirmó la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, Directora de Asistencia Médica en la Dirección General de Salud.

Trabajadores eléctricos resguardan parques solares fotovoltaicos

La protección de entidades económicas y de los recursos materiales es una de las prioridades en Las Tunas ante el paso del huracán Melissa por lo que hasta el último minuto se adoptan medidas para disminuir los daños que provocará ese peligroso fenómeno meteorológico.

Más leido

Otras Noticias

Culmina con éxito el 31 Festival Cinemazul

Culmina con éxito el 31 Festival Cinemazul

Con un concierto de gala que entrelazó el séptimo arte con la música en vivo, concluyó la trigésima primera edición del Festival de Apreciación Cinematográfica Cinemazul.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *