Nasobucos, molestos pero salvadores

3 de Abr de 2020
Portada » Noticias » Nasobucos, molestos pero salvadores

Las Tunas.-  Por razones de trabajo, yo, periodista, tengo que salir a la calle a buscar esas historias de las personas que dedican la mayoría de sus minutos a la prevención frente al nuevo Coronavirus o a informar de cómo continúan los servicios básicos a la población en estos tiempos de epidemia.

A veces me quedo en casa, con la opción de teletrabajo; pero, cuando es necesario desando algunas de nuestras arterias, casi vacías si las comparamos con la cotidianeidad de esta urbe.  Y en esos recorridos, más rápidos y más silenciosos me encuentro a mucha gente con sus rostros cubiertos.

En esos instantes, me emociona ver a la muchacha linda del barrio y al joven que cultiva su cuerpo como a una planta, a la ama de casa que cada día va a su bodega y al cochero de la esquina, todos con su nasobuco, esa pieza de tela, o de papel desechable que llegó para cambiar nuestra fisonomía; pero, también para lo más importante, salvar vidas.

Es incómodo, es verdad. Muchos me lo han dicho. Pero, igualmente me dicen que es útil y que no se lo quitarán porque es necesario para seguir disfrutando de la vida.

«Es algo incómodo porque no tenemos esa costumbre y cultura de usarlos, pero nos protege del virus que anda para no enfermar a la familia, ni a mí ni a los niños de la familia, mis nietos».

«De verdad que es incómodo; pero, siempre lo uso.  Me cuido de muchas enfermedades aparte del virus este.  El polvo transmite enfermedades que no son tan malas; pero, igual, me protejo».

«Es una de las medidas preventivas que el gobierno ha adoptado para protegernos de la nueva enfermedad esa y es verdad que es incómodo porque algunos tenemos que usar espejuelos y respiramos y se nublan.  Pero, hay que usarlos, no hay de otra.  Espero que sea por corto tiempo».

Salvo una, todas las personas con las que me he cruzado por estos días portan sus nasobucos y se me estremece el corazón de alegría, de orgullo, de saber que la gente se cuida y nos cuida, que se cumple con las indicaciones de los especialistas en sanidad y epidemiología y que se confía.

Así resistiremos, con humildad y disciplina, con solidaridad y con la sapiencia de nuestros admirables trabajadores de la salud, esos a los que aplaudimos noche tras noche, cuando el reloj marca las 9:00.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

 

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *