Municipio de Manatí crece en la producción cañera

24 de Ene de 2018
Portada » Noticias » Municipio de Manatí crece en la producción cañera

Municipio de Manatí crece en la producción cañeraLas Tunas.- El municipio de Manatí, al noroeste de esta capital, se puede convertir en un poderoso polo productivo de la gramínea, por el trabajo del grupo de caña en ese territorio que desarrolla allí un incremento de áreas.

En medio de un mar de caña de azúcar, Manatí se está abriendo paso a un nuevo y poderoso polo cañero que podría transformar la agricultura de la dulce planta en la provincia de Las Tunas. Inicialmente, se realiza el proceso de limpia de marabú, preparación de tierras, y demás labores que anteceden al cultivo.

La idea es desarrollar la producción del dulce tallo, que hoy tiene que responder a la necesidad que tiene el país de continuar incrementando los planes de producción de azúcar. En esta campaña Las Tunas asume el plan técnico económico más grande del país, decisión que toma el grupo AzCuba tras los daños ocasionados a las plantaciones cañeras por el huracán Irma en las provincias de Villa Clara, Camagüey y Ciego de Ávila, entre las más afectadas.

Otro elemento que sostiene el crecimiento cañero es la realidad de incorporar a la producción de azúcar al central Colombia, tras unos ocho años de inactividad, lo que sin dudas requiere un respaldo de materia prima que lleve a realizar zafras con eficiencia y calidad, pero sobre todo con el aprovechamiento de las capacidades instaladas en las industrias.


Para sostener en esas áreas de cultivo en los años venideros se busca estimular con acciones que duplican el precio de compra a los agricultores y la negociación de sus deudas, además hoy se invierte para brindar los recursos imprescindibles a los agricultores, pese a las dificultades financieras que atraviesa la economía del país por los efectos de la crisis económica mundial.

Entre las medidas para incentivar la producción de caña, se elevó a 104 pesos (4.25 dólares) el precio de compra de la tonelada y se renegociaron las deudas de los cultivadores de forma tal que parten de cero, sin deberle nada a nadie gracias al favor estatal.

Estas medidas, y otras más, muestran el interés por reanimar y elevar a corto plazo los resultados en el cultivo de la caña de azúcar, ahora solo resta una mejor respuesta de los agricultores para dar el tan esperado salto en los rendimientos, que por diversas causas tanto objetivas como subjetivas disminuyen en los últimos años.

Todavía existen unidades productoras con solo el 70 por ciento de sus áreas cubiertas. Ello, unido a las dificultades en la siembra y las atenciones culturales a la caña, impiden que la provincia alcance un promedio de 55 toneladas por hectárea, como se exige.


Esto requiere trabajar con mayor celeridad y rigor, para que cada unidad pueda entregarle al Estado anualmente no menos de 54 toneladas de caña por hectárea.

Especial esfuerzo deberán hacer Colombia y Amancio, municipios con más tierras sin producir y, lo más preocupante, sus unidades reportan muy bajos niveles de siembra en la campaña del pasado año.

Cubrir este amplio abanico cañero es posible si el sector concentra su atención en el desarrollo de las fuerzas que intervienen en los diferentes programas, elevan la productividad y el aumento del salario promedio por trabajador y cooperativista siempre que la producción lo respalde; la extensión del riego y utilizar todos los sistemas.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *