La Demajagua, campanadas de libertad

10 de Oct de 2022
   6
El eco de La Demajagua en Las Tunas
Portada » Noticias » Historia » La Demajagua, campanadas de libertad

La campana del ingenio La Demajagua, el 10 de octubre de 1868, despertó el batey con un repiqueteo de libertad y marcó el inicio de una larga epopeya de luchas del pueblo cubano por alcanzar su independencia.

El patrón, Carlos Manuel de Céspedes, con voz emocionada emancipó a su dotación de esclavos  y los alentó a unirse a la lucha que lideraba junto a un grupo de patriotas para liberar a Cuba del dominio español y eliminar la esclavitud.

Días antes, en tierras tuneras en El Mijial, los líderes de la conspiración del Oriente del país, habían fijado la fecha del alzamiento para el día 14 de octubre, pero la alerta sobre las intenciones de ejército español de apresar a los conjurados, obligó a los bayameses a adelantarse.

Bartolomé Masó fue nombrado segundo jefe de las fuerzas y los patriotas prepararon sus armas y equipos, no faltando las exploraciones de aquellos alrededores.

Allí, ante la bandera tricolor confeccionada apresuradamente por la joven Candelaria Acosta Fontainen, Céspedes dio lectura al Manifiesto de la Junta Revolucionaria, ante un millar de compatriotas, en lo que pasó a la historia como la primera declaración de independencia de la Isla.

El recién bautizado Ejército Libertador salió tarde en la noche rumbo al poblado de Yara, donde el día 11 sufrió su primera derrota al ser sorprendidos por un fuerte contingente enemigo.

Ante el fracaso, la tropa se dispersó, quedando en el lugar junto a Céspedes un puñado de hombres y la bandera. Allí ante el reclamo de que todo estaba perdido, contestó «Aún quedamos 12 hombres, basta para hacer la independencia de Cuba».

Así iniciaron los más de 100 años en los que el pueblo cubano en la lucha por su independencia también debió resolver problemas internos en el movimiento revolucionario como la desunión, el caudillismo, el anexionismo y la traición.

Desde el alzamiento de octubre, los tuneros se incorporaron a la contienda dando muestras de valor durante todas las etapas de las guerras de independencia, que llevaron al triunfo revolucionario de enero de 1959.

 

Últimas noticias

Conquista espirituano Premio Literario Portus Patris

Con la obra Buffet delirante, el espirituano Roberto González Rodríguez venció en la reciente edición del Premio Literario Portus Patris, el más antiguo en materia de letras que convoca la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el país.

Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol

Las Tunas.- Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol de donde saldrá el conjunto que representará a Cuba en el Campeonato Panamericano masculino, previsto para febrero del próximo año en Montería, Colombia. Los convocados fueron el jardinero Héctor...

Las Tunas: 229 años de historia

Una gala artístico cultural para celebrar el aniversario 229 de la ciudad de Las Tunas sucedió este 30 de septiembre desde la Casa Natal de nuestro insigne Mayor General Vicente García González.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Corría el octavo año de la guerra y si bien ya para entonces eran irreparables los errores estratégicos y los elementos de regionalismo y desunión, que junto a otros factores dieron al traste de ella, aún el empuje mambí causaba fuertes estragos al enemigo.

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *