Constitución de 1901, la independencia usurpada

21 de Feb de 2019
Portada » Constitución de 1901, la independencia usurpada

A pocas horas de refrendar, este 24 de febrero de 2019, la nueva y más democrática de las constituciones cubanas, vale recordar que también el 21 de febrero de 1901, se firmó la primera Carta Magna de la República de Cuba.

A pesar de las ansias independentistas del pueblo, el hecho no fue acogido con la alegría esperada, pues tras largos años de lucha en la manigua para liberar a la Patria de España, ahora la veían ocupada por el ejército yanqui.

El entonces presidente estadounidense, William McKinley esperaba hacía tiempo salirse con la suya y validar la famosa doctrina de «la fruta madura».

En 1898 el Ejército Libertador había logrado debilitar el poderío español y estaban muy cercanas la anhelada victoria y la independencia, solo había que dar un empujoncito y la hermosa Isla caería en manos norteamericanas.

El pretexto para intervenir en la guerra cubano-española lo encontraron, o mejor dicho, lo inventaron con la explosión del acorazado USS Maine, el cual estaba anclado en la Bahía de La Habana en clara provocación militar al gobierno hispano.

A partir de entonces todas las acciones del imperio del norte tendrían como objetivo escamotear el intento independentista de los cubanos: la derrota de la escuadra española frente a la bahía de Santiago de Cuba, el desembarco de tropas estadounidenses en la Isla y la infamia del Tratado de París, que dejó fuera a los mambises.

Tras la retirada del gobierno español, los marines mantuvieron la ocupación militar y para hacer más creíble la obra teatral, el gobernador militar norteamericano en Cuba, Leonard Wood, convocó a elecciones para redactar la Constitución de la nueva República.

La Carta Magna aprobada contó de un Preámbulo, 115 artículos, 14 títulos y siete disposiciones transitorias.

En su primer artículo definió que «el pueblo de Cuba se constituye en Estado independiente y soberano, y adopta, como forma de gobierno, la República». Asimismo estableció el estado laico, y la libertad religiosa.

Sin embargo, el gobierno yanqui impuso la Enmienda Platt bajo la amenaza de la ocupación permanente del territorio por el ejército interventor.

Vigente hasta 1940, la del 1901 más que para asegurar la soberanía de Cuba implantó por todas las vías posibles la supremacía de los intereses económicos de Estados Unidos, redujo a los cubanos al estado más degradante y convirtió el país en un inmenso casino.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *