Constitución de 1901, la independencia usurpada

21 de Feb de 2019
   55

A pocas horas de refrendar, este 24 de febrero de 2019, la nueva y más democrática de las constituciones cubanas, vale recordar que también el 21 de febrero de 1901, se firmó la primera Carta Magna de la República de Cuba.

A pesar de las ansias independentistas del pueblo, el hecho no fue acogido con la alegría esperada, pues tras largos años de lucha en la manigua para liberar a la Patria de España, ahora la veían ocupada por el ejército yanqui.

El entonces presidente estadounidense, William McKinley esperaba hacía tiempo salirse con la suya y validar la famosa doctrina de «la fruta madura».

En 1898 el Ejército Libertador había logrado debilitar el poderío español y estaban muy cercanas la anhelada victoria y la independencia, solo había que dar un empujoncito y la hermosa Isla caería en manos norteamericanas.

El pretexto para intervenir en la guerra cubano-española lo encontraron, o mejor dicho, lo inventaron con la explosión del acorazado USS Maine, el cual estaba anclado en la Bahía de La Habana en clara provocación militar al gobierno hispano.

A partir de entonces todas las acciones del imperio del norte tendrían como objetivo escamotear el intento independentista de los cubanos: la derrota de la escuadra española frente a la bahía de Santiago de Cuba, el desembarco de tropas estadounidenses en la Isla y la infamia del Tratado de París, que dejó fuera a los mambises.

Tras la retirada del gobierno español, los marines mantuvieron la ocupación militar y para hacer más creíble la obra teatral, el gobernador militar norteamericano en Cuba, Leonard Wood, convocó a elecciones para redactar la Constitución de la nueva República.

La Carta Magna aprobada contó de un Preámbulo, 115 artículos, 14 títulos y siete disposiciones transitorias.

En su primer artículo definió que «el pueblo de Cuba se constituye en Estado independiente y soberano, y adopta, como forma de gobierno, la República». Asimismo estableció el estado laico, y la libertad religiosa.

Sin embargo, el gobierno yanqui impuso la Enmienda Platt bajo la amenaza de la ocupación permanente del territorio por el ejército interventor.

Vigente hasta 1940, la del 1901 más que para asegurar la soberanía de Cuba implantó por todas las vías posibles la supremacía de los intereses económicos de Estados Unidos, redujo a los cubanos al estado más degradante y convirtió el país en un inmenso casino.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

El Eco de mi silencio: Una vida entre gritos y volver a nacer

La violencia de género no es solo un golpe que duele en la piel; es una cadena invisible que ata el alma, un veneno lento que carcome la autoestima y un yugo que pretende robar hasta el último suspiro de libertad. Es el monstruo que habita en el hogar, disfrazado de amor, y que siembra el miedo como ley. Esta es la historia una mujer, que con solo 16 años, comenzó a cargar sobre sus hombros el peso brutal de este flagelo.

Gradúa Universidad de Las Tunas estudiantes normalistas mexicanos

Con la ceremonia de graduación culminan con éxito su programa de intercambio académico en la Universidad de Las Tunas 24 jóvenes estudiantes de Escuelas Normales de México, marcando el cierre de una movilidad que fortaleció los lazos formativos entre ambas naciones.

La magia triunfa en Las Tunas más allá del podio

No fue solo un festival, fue un acto de fe. En la gala de clausura del Ánfora 2025, cuando por fin se anunció que «Fantasía e ilusión», de la compañía camagüeyana Teatro Cubano de la Magia, se alzaba con el Gran Premio, el verdadero truco ya había sucedido horas antes. Un hechizo colectivo de perseverancia que convirtió a cada participante en un ganador.

Aldo Castel y Cuba se medirán a Argentina rumbo al Mundial Qatar 2027

La selección nacional masculina de baloncesto de Cuba se prepara para un nuevo desafío en la ruta clasificatoria de FIBA Américas hacia la Copa del Mundo Qatar-2027. El próximo 27 de noviembre, el Coliseo de la Ciudad Deportiva en La Habana será escenario del duelo entre los cubanos y la poderosa escuadra de Argentina, en un choque que marcará el inicio del camino en el Grupo D del evento.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *