Ciudad: restauración y entorno

30 de Oct de 2021
   31
En Las Tunas duodécima edición de la Bienal de Escultura Rita Longa
Las obras de artes visuales, con sus mensajes forman a un público cada vez mayor y exigente, a través de elementos cognitivos. En el proceso de formación de una cultura más profunda, el Estado se erige, como el ente que atesora las obras de arte y arquitectura que interactúan con el público, con el conocimiento de invertir presupuestos financieros que acrecienta el valor según  transcurre el tiempo.
Entre los organismos poseedores de bienes culturales en Las Tunas, se destacan los pertenecientes a Salud, Educación, Turismo, Gastronomía y la Empresa de Servicios Comunales; entidades a cargo de las esculturas e inmuebles ubicados en zonas comunes, plazas, parques y otros sitios públicos.
Muchas de estas obras adquiridas conforman lo que se denomina Patrimonio Cultural, entendido como el «conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, susceptibles de estimación económica».
No todas las producciones artísticas y arquitectónicas llegan a alcanzar esta condición pero la obligatoriedad de protección es para todas, tal como queda pautado en la “Ley de Derecho de Autor” de 1977, estableciendo la obligatoriedad de preservación por parte de la entidad coleccionista.
El Registro Provincial de Bienes Culturales, acreditado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural para el control de las obras patrimoniales, registra las obras de las Artes Visuales emplazadas en el territorio por creadores locales  y nacionales, priorizando aquellas çcreadas por autores nacidos antes de 1960, como establece la “Ley de Protección del Patrimonio Cultural” de 1977.
Obras alegóricas al esplendor de la escultura cubana, tienen la primacía en este proceso: la fuente “Las Antillas” (1977), de la escultora Rita Longa Arostegui (1912), “Monumento al Trabajo”  (1977) de José Antonio Díaz Peláez (1924), “Liberación de los pueblos” (1980), de Manuel Chiong (1934), “Elementos Aborígenes” de Erminio Escalona,  “Columna Taína” de Pedro Vega,  “Caballo” de Sergio Martínez,  entre cuantiosas piezas de creadores locales, cuya representatividad está marcada por Rafael Ferrero Lores, Rogelio Ricardo Fuentes, René Peña Carbonell, Pedro Escobar Mora, Nover Olano Escobar y se suma a esta constelación de creadores Angel Luis Velázquez con una obra que ya es emblema para la ciudad.
La restauración de estos bienes y el rescate de su entorno deben acometerse con la carga de sensibilidad que requiere la  permanencia, de un objeto de cualquier índole creativa, en el ambiente cotidiano, pues según reza la mencionada Ley de Protección patrimonial, «el beneficio de las empresas, instituciones y demás entidades por la posesión y tenencia de obras de Artes Visuales(…), trascienden su entorno y debe valorarse tanto en su aspecto cultural como por su expresión económica».
La Bienal Nacional de Escultura es un evento que viene sucediendo en Las Tunas desde 1977, dejando un saldo de obras de registrada valía (unas que se esparcen por la trama urbana y otras de pequeño formato que engrosan la colección de la Galería Taller de Escultura).
El actuar de sus organizadores y especialmente de La Comisión para el Desarrollo de la Escultura Monumental y Ambiental (Codema) es loable, pero el rescate es también responsabilidad de las entidades coleccionistas de bienes culturales, aunque cuenten para ello con la intervención profesional de los especialistas durante todo el año.
Debemos enfocar la política de conservación en pos de sensibilizar a los factores en la necesidad de proteger las obras de artes visuales, que al igual que las Jornadas Cucalambeanas, prestigian e identifican los valores culturales del territorio. (Por: MSc. Iris Cruz Núñez/Crítico de Arte, Uneac)

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Abanderan en Las Tunas Brigada Juvenil Centenario 

Con el invicto Comandante Fidel Castro como guía y estandarte, quedó abanderada la Brigada Juvenil Centenario, compuesta por más de 60 jóvenes tuneros que apoyarán la recuperación en zonas afectadas por el huracán Melissa.

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Prosigue recuperación de daños provocados en Las Tunas tras paso del Huracán Melissa

En toda la provincia continúan las acciones de recogida de los escombros y otros desechos fundamentalmente en el municipio cabecera mientras que prosigue la recuperación en otros sectores como las telecomunicaciones, la vivienda, los viales y la agricultura, esta última la más afectada por Melissa sobre todo en el municipio de Jesús Menéndez.

Retoman servicio de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

Se aproxima septiembre, locomotora de sueños

Se aproxima septiembre, locomotora de sueños

Agosto casi se despide, dejando atrás suspiros, experiencias. El oasis que deviene el verano cierra temporalmente sus puertas para dar paso al período lectivo, al tropelaje de las clases y todo lo que ello conlleva.

La mesa compartida, refugio de la familia

La mesa compartida, refugio de la familia

El reloj marca las ocho de la noche cuando el aroma a cilantro y comino invade la casa. En la cocina, Lucía —madre, abogada y chef por obligación— remueve una olla de frijoles mientras su hija menor, Sofía, de siete años, dibuja corazones en el vapor del espejo. Afuera, el ruido de la ciudad ruge, pero aquí, entre los golpes de cuchara contra el metal y las risas por un chiste repetido, el tiempo parece detenerse.

El Día de la familia que escogimos

El Día de la familia que escogimos

Los cubanos somos excelentes amigos. A lo largo de la historia hemos demostrado nuestra capacidad para ser excelentes amigos en momentos difíciles. Allá donde una nación sufra las consecuencias de fenómenos meteorológicos, epidemias, conflictos que pongan en riesgo la integridad de la población… sabemos ofrecer una mano y compartir lo poco que tenemos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *