El Premio Cucalambé esta vez se quedó en nuestra tierra

1 de Jul de 2025
   84
Portada » Noticias » Cultura » El Premio Cucalambé esta vez se quedó en nuestra tierra

Las Tunas.- Miguel Mariano Piñero Martínez vive en el poblado de San José, en el municipio de Colombia. Para asistir a El Cornito, donde se desarrolla gran parte de la Jornada Cucalambeana, tuvo que recorrer primero más de 10 kilómetros en carretón hasta la carretera municipal. Hoy sus ojos se humedecen al pensar en el Premio Cucalambé, y eso que es la segunda vez que lo gana. No lo siente suyo, también es de su esposa Mercedes, de sus hijos y nietos, de su padre (en el cielo), pero especialmente de su abuelo Julián, “quien sembró en mí el amor por la octosílaba rima, pues era poeta repentista y crecí escuchándolo cantar».

Esta vez, el tunero conquistó el lauro con el cuaderno Delirios insulares, certamen que ya había ganado en el 2014 con su libro (In)mutaciones del solitario. “El cuaderno que ganó ahora versa sobre esos ‘delirios’ que experimentamos los que vivimos en una Isla rodeada de mar. De esos anhelos por conocer los girasoles de Van Gogh. Ahí están los latidos de Borges, Vallejo y otros tantos”.

El jurado, integrado por Argel Fernández Granado (Las Tunas), Agustín Serrano (Holguín) y Diusmel Machado (Camagüey), luego de analizar 16 obras en competencia, le otorgó el ansiado galardón, no sin antes reconocer la calidad de todos los textos en competencia. Asimismo, el camagüeyano Domingo Peña mereció una mención con su poemario Miré los muros de la Patria mía. El resultado se dio a conocer en el contexto del Catauro de la Décima, en su segundo capítulo de esta Jornada Cucalambeana.

Sobre lo que significa ser vencedor por segunda vez en este relevante certamen dijo: «Es una satisfacción inmensa. Deja que mi esposa Mercedes se entere. Ella es mi musa y aliento». Miguel Mariano Piñero Martínez preside el Grupo Nacional de Escritores Rurales, con sede en San José y, desde que era un niño, se empeña con todo su corazón por defender la estrofa nacional de Cuba. A sus 66 años confiesa: «La décima es lo más hermoso que existe en la poesía. Hay que meterse en ‘esa cárcel de aire puro’, como la catalogaron, para hacerla funcionar».

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Inicia Derivados en Amancio sus producciones

Luego de más de un año de paralizada, la Unidad Empresarial de Base Derivados perteneciente a la empresa agroindustrial azucarera del municipio de Amancio, retomó sus producciones.

La higiene comunal necesita de todos

De muy compleja califica la situación actual con la recogida de los desechos sólidos en la provincia, especialmente en la ciudad capital, Rubisnel Pérez González, el Director Provincial de Servicios Comunales en Las Tunas.

Más leido

Otras Noticias

Gana Sandro Leyva González concurso de reseña Prosa de Prisa

Gana Sandro Leyva González concurso de reseña Prosa de Prisa

El joven escritor tunero Sandro Leyva González resultó el ganador de la tercera edición del concurso de reseña Prosa de Prisa, convocado por la filial provincial de la Fundación Nicolás Guillén (FNG). El resultado se dio a conocer recientemente durante la peña De qué callada manera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *