Las Tunas: historia de su educación (XXII Parte)

17 de Nov de 2024
   44

Escrito por: Carie Smith Batson

Las Tunas – Las necesidades del territorio tunero, cuando lo vemos, ya sea desde perspectivas individuales o colectivas, se encuentra en pleno avance en todos los órdenes, a la luz del desarrollo científico, técnico e infotecnológico mundial, entre muchas otras áreas.

Para ello es necesario establecer la evolución de la formación inicial de maestros y profesores, su formación continuada, la actividad científica y el consecuente desarrollo del potencial científico docente. En la interrelación de estos factores con la implicación de los sujetos participantes, es donde se evidencia el desarrollo de la educación.

Es a partir de 1995 que se hacen más evidentes y reconocidas modalidades del trabajo científico como Temas de investigación, Trabajo Científico Metodológico, Trabajo Docente Metodológico, Trabajo Docente Educativo, Colaboraciones, temas en preparación e introducción de resultados, que estudiaron las principales problemáticas educacionales a nivel territorial.

Este es un banco de problema declarado en 1992, en el que están aún latentes problemáticas actuales de la educación.

Uso de la lengua materna.

Calidad del proceso docente educativo.

La dirección del trabajo en las instituciones educacionales.

Particularidades del trabajo docente metodológico en el sector rural.

La interrelación escuela-familia- comunidad.

La retención escolar en los centros internos.

La organización de la superación y de la actividad científica como vía de solución de los problemas docentes educativos.

La formación del personal docente. Calidad e integración de los componentes laboral, académico e investigativo.

Los logros obtenidos con respecto al banco de problemas son evidentes, así como los avances y el enfrentamiento a las limitaciones existentes.

Todo es producto de la consagración a la labor docente educativa y a la superación de los componentes humanos del proceso, donde los esfuerzos en la investigación dinamizaron el desarrollo y completaron una trilogía que finalmente consolidaron las hazañas educacionales logradas.

De este modo se corrobora la hipótesis de que la evolución y desarrollo de la educación superior pedagógica en Las Tunas ha tenido lugar en la relación docencia-superación-investigación, en la que el compromiso de sus protagonistas ha superado la contradicción entre el reto de desarrollar socialmente al territorio y sus particularidades educacionales históricas.

(Datos tomados de la Tesis de maestría de Eduardo Garcés Fernández).

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *