Las Tunas: historia de su educación (Sexta Parte)

22 de Sep de 2024
   42

Por: Carie Smith Batson

Hay evidencias del trabajo en favor de la educación en Las Tunas en el pasado siglo, con la Unión Estudiantil de Tunas (UET), fundada en la década de 1930.

Esta fue una de las sociedades educacionales conocidas, también la Asociación de Estudiantes del Bachillerato (AEB) fundada en 1939, ambas fueron promotoras de cultura y como uno de sus logros surgió la biblioteca pública de Las Tunas. Esta sociedad promulgaba la adquisición de conocimiento de manera general.

Algunos de los centros de educación más significativos en el territorio durante la neocolonia, fueron: el Colegio Victoria de Las Tunas, Verbo Encarnado, La Escuela del Hogar, La Academia Regil, el Colegio Panchin Varona, de Rita Orozco Batista, la Escuela de Comercio y el Colegio Médico.

Al triunfo de la Revolución, una de las grandes batallas llevadas a cabo fue sin dudas la Campaña de Alfabetización, tarea en la que se aglutinó en la región una fuerza alfabetizadora de más de 10 mil integrantes. Esta concluyó con un alto porciento de alfabetizados.

El 16 de diciembre de 1961, en entusiasta acto revolucionario se declaraba territorio libre de analfabetismo el municipio Victoria de Las Tunas.

Cuando finalizó la campaña de alfabetización, el gobierno revolucionario adoptó medidas para desarrollar el sistema educacional. La construcción de escuelas y centros de enseñanza, la producción, compra de equipos docentes y materiales didácticos modernos, y se prestó especial atención a la formación de personal docente calificado.

Las Tunas no marchó a la vanguardia en este aspecto, pero surge el llamado Plan Minas-Tarará-Topes de Collantes, para la formación de maestros primarios, donde se cursaba un año en las montañas de Oriente, dos en el Centro Pedagógico de Topes de Collantes, en la Sierra del Escambray y los dos últimos en Ciudad de La Habana, así se formaron los primeros maestros tuneros del periodo revolucionario.

Las cifras de maestros continuaron creciendo hasta alcanzar una amplia red de ellos en instalaciones de todo tipo.

Círculos Infantiles, Escuelas de Oficios, Centros Politécnicos, Centros de estudio para la Economía son ejemplos ilustrativos, unido a la enseñanza primaria, secundaria y preuniversitaria de manera general.

El nivel de vida del pueblo aumentó, la lucha de ideas es una de las cuestiones que debemos apuntar como algo positivo vinculado a la educación durante el milenio, de la que formó parte la obra de todo el pueblo.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas de la normalidad a la cotidianidad

Tras ser declarado por el Consejo de Defensa Nacional el estado de normalidad, la provincia de Las Tunas enfrenta el reto de culminar un grupo importante de acciones que permitan retomar la cotidianidad existente antes del paso del huracán Melisa.

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

El huracán Melissa se ensañó con la agricultura de la provincia de Las Tunas pero no doblegó la voluntad de los productores estatales y del sector cooperativo y campesino, empeñados en dar una rápida respuesta ante las afectaciones.

Participará Charanga Tunera en el Festival Rafael Lay in Memoriam

Las Tunas.- La Orquesta Charanga Tunera (CHT) partirá este martes 11 de noviembre hacia La Habana para participar en el Festival "Rafael Lay in Memoriam", según anunció a través de redes sociales el músico Juan Ávila Ortega. La agrupación tendrá la oportunidad de...

Radio Victoria: La voz que desafió al Huracán Melissa

Las Tunas.- Mientras los vientos del huracán Melissa azotaban con furia la región oriental de Cuba, con rachas que se acercaban a los 300 kilómetros por hora, una luz permanecía encendida en la ciudad de Las Tunas: los estudios de la emisora provincial Radio Victoria....

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

2 Comentarios

  1. Avatar

    Excelente trabajo periodístico de continuidad al reconocimiento de los educadores en general al magisterio tunero, su papel en el proceso revolucionario de alfabetización y formación de maestros, así como detalles de su historia. Trabajo así, siempre se agradecen, porque en estos tiempos tan difíciles y de perdida de la memoria histórica de la Revolución, se necesita poner los pies en la tierra, para saber ¿de dónde venimos y por qué hemos llegado hasta aquí?
    Gracias Cary…

    Responder
  2. Avatar

    Gracias Carie por tu acostumbrada exquisitez narrativa sumado al contenido de la misma.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *