Las Tunas: historia de su educación (Sexta Parte)

22 de Sep de 2024
Portada » Noticias » Las Tunas: historia de su educación (Sexta Parte)

Por: Carie Smith Batson

Hay evidencias del trabajo en favor de la educación en Las Tunas en el pasado siglo, con la Unión Estudiantil de Tunas (UET), fundada en la década de 1930.

Esta fue una de las sociedades educacionales conocidas, también la Asociación de Estudiantes del Bachillerato (AEB) fundada en 1939, ambas fueron promotoras de cultura y como uno de sus logros surgió la biblioteca pública de Las Tunas. Esta sociedad promulgaba la adquisición de conocimiento de manera general.

Algunos de los centros de educación más significativos en el territorio durante la neocolonia, fueron: el Colegio Victoria de Las Tunas, Verbo Encarnado, La Escuela del Hogar, La Academia Regil, el Colegio Panchin Varona, de Rita Orozco Batista, la Escuela de Comercio y el Colegio Médico.

Al triunfo de la Revolución, una de las grandes batallas llevadas a cabo fue sin dudas la Campaña de Alfabetización, tarea en la que se aglutinó en la región una fuerza alfabetizadora de más de 10 mil integrantes. Esta concluyó con un alto porciento de alfabetizados.

El 16 de diciembre de 1961, en entusiasta acto revolucionario se declaraba territorio libre de analfabetismo el municipio Victoria de Las Tunas.

Cuando finalizó la campaña de alfabetización, el gobierno revolucionario adoptó medidas para desarrollar el sistema educacional. La construcción de escuelas y centros de enseñanza, la producción, compra de equipos docentes y materiales didácticos modernos, y se prestó especial atención a la formación de personal docente calificado.

Las Tunas no marchó a la vanguardia en este aspecto, pero surge el llamado Plan Minas-Tarará-Topes de Collantes, para la formación de maestros primarios, donde se cursaba un año en las montañas de Oriente, dos en el Centro Pedagógico de Topes de Collantes, en la Sierra del Escambray y los dos últimos en Ciudad de La Habana, así se formaron los primeros maestros tuneros del periodo revolucionario.

Las cifras de maestros continuaron creciendo hasta alcanzar una amplia red de ellos en instalaciones de todo tipo.

Círculos Infantiles, Escuelas de Oficios, Centros Politécnicos, Centros de estudio para la Economía son ejemplos ilustrativos, unido a la enseñanza primaria, secundaria y preuniversitaria de manera general.

El nivel de vida del pueblo aumentó, la lucha de ideas es una de las cuestiones que debemos apuntar como algo positivo vinculado a la educación durante el milenio, de la que formó parte la obra de todo el pueblo.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

2 Comentarios

  1. Excelente trabajo periodístico de continuidad al reconocimiento de los educadores en general al magisterio tunero, su papel en el proceso revolucionario de alfabetización y formación de maestros, así como detalles de su historia. Trabajo así, siempre se agradecen, porque en estos tiempos tan difíciles y de perdida de la memoria histórica de la Revolución, se necesita poner los pies en la tierra, para saber ¿de dónde venimos y por qué hemos llegado hasta aquí?
    Gracias Cary…

    Responder
  2. Gracias Carie por tu acostumbrada exquisitez narrativa sumado al contenido de la misma.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *