Haydée Santamaría: heroína de convicción y silencio

26 de Jul de 2024
   66

Por Dayana García Roldán

La muerte en cualquiera de sus presentaciones, siempre se parece a lo mismo: desconsuelo, luto y resignación. Con semejantes consecuencias cualquiera que sucumba ante ella está justificado. Sin embargo, hubo quien la miró fijamente y prefirió guardar silencio. El 26 de julio de 1953, Haydée Santamaría Cuadrado supo cómo viste la muerte, a qué sabe y cuánto dolor deja a su paso.

Desde temprana edad a Yeyé, como le decían de cariño, la conmovieron los problemas existentes en Cuba. La decisión de convertirse en rostro de la clandestinidad resultó necesaria para ella, y se volvió los brazos que arroparon desde un comienzo, a la Generación del Centenario.

En la fecha de las acciones armadas, Yeyé amaneció con una convicción, un hermano y un novio. Esas tres fortalezas la acompañaron en su misión de ocupar el Hospital Civil Saturnino Lora. Allí atendió heridos y, como el destino a veces hace sus bromas, por sus manos nobles pasó hasta un integrante del ejército enemigo.

Tras concluir el asalto, fue detenida y trasladada hacia el Cuartel Moncada. Justo en ese lugar sería testigo de la tortura impuesta a los sobrevivientes, incluso su propia sangre Abel Santamaría y su amor, Boris Luis Santa Coloma, contaban entre las víctimas.

La crueldad salió en búsqueda de una confesión. Lo inhumano intentó arrebatarle el honor a una rebelde. Ninguna artimaña utilizada por los esbirros funcionó, ni siquiera el acto de mostrarle un ojo conocido; de los labios de Haydée no salió información alguna. Aquella era una mujer y por las venas le corría el acero.

Para cuando las horas ya se apresuraban a alcanzar el siguiente día, a la heroína aún le acompañaban el honor y la certeza de conservar la lealtad ante los deseos de sus seres queridos. Pero todos sabían que Yeyé había dejado su corazón en el “Moncada” .

Solo alguien grande de espíritu como ella, luego de cumplir condena, podría continuar la labor de quienes ya no vería jamás; pero le apoyaban desde algún lado. Casi recién salida de la cárcel contribuyó con la impresión y divulgación del manifiesto “A una Cuba que sufre”, el cual recogía la postura de sus compañeros de continuar la lucha contra la tiranía. A Haydée le arrancaron una parte de la vida y con la otra parte que le quedó, puso en alto la valía de todas las cubanas.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Cazadores con flechas certeras en el «Mella»

Los Cazadores de Artemisa firmaron una contundente victoria en su visita al estadio Julio Antonio Mella, donde doblegaron a los Leñadores con marcador de 14×4. El resultado les permite afianzarse en el sexto puesto de la tabla de posiciones, mientras que los actuales campeones nacionales descendieron al tercer lugar.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *