Reconocen a los historiadores en la salvaguarda de la memoria local

8 de Jul de 2024
   43

Las Tunas.-Comprometidos con la investigación permanente de la memoria local, en Las Tunas, historiadores, investigadores y combatientes de la Revolución celebraron el Día del Historiador Cubano, en coincidencia con el aniversario del ataque de la ciudad por las tropas mambisas al mando de Joaquín Agüero el 8 de julio de 1851.

Tras colocar una ofrenda floral ante la estatua que le rinde homenaje al Mayor General Vicente García, una representación del gremio se reunió en el museo provincial del mismo nombre para reconocer al colectivo del Archivo provincial con el Diploma Nacional Joaquín Llaverías y al destacado investigador, Ernesto Triguero Tamayo, con el Diploma Nacional José Antonio Portuondo.

Asimismo, recibieron el Diploma provincial 25 expertos por su labor en la investigación, divulgación y enseñanza, y profesores que han dedicado su vida al estudio de la historia local y nacional.

La presidenta provincial de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), MsC. Rafaela Martínez Collazo, destacó la importancia de mantener viva la tradición y transmitirla a las nuevas generaciones, en una jornada que más que una celebración, es un recordatorio del valor de nuestra historia y de aquellos que la preservan.

El Día del Historiador Cubano celebra la fecha en que Emilio Roig de Leuchsenring asumió el cargo de historiador de La Habana y deviene una jornada que se extiende desde el 17 de junio, muerte de Máximo Gómez, hasta el 31 de julio, fallecimiento de Eusebio Leal Spengler, figuras emblemáticas en la historiografía cubana.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Fidel, el ancla que define a la Patria

La historia reciente de Cuba y el mundo escribe en letras mayúsculas el nombre de Fidel y ni siquiera hay que mencionar los apellidos Castro Ruz para saber que se refiere al líder y estratega que desafió al gobierno de los Estados Unidos, siempre en defensa de la soberanía de los cubanos.

El Eco de mi silencio: Una vida entre gritos y volver a nacer

La violencia de género no es solo un golpe que duele en la piel; es una cadena invisible que ata el alma, un veneno lento que carcome la autoestima y un yugo que pretende robar hasta el último suspiro de libertad. Es el monstruo que habita en el hogar, disfrazado de amor, y que siembra el miedo como ley. Esta es la historia una mujer, que con solo 16 años, comenzó a cargar sobre sus hombros el peso brutal de este flagelo.

Gradúa Universidad de Las Tunas estudiantes normalistas mexicanos

Con la ceremonia de graduación culminan con éxito su programa de intercambio académico en la Universidad de Las Tunas 24 jóvenes estudiantes de Escuelas Normales de México, marcando el cierre de una movilidad que fortaleció los lazos formativos entre ambas naciones.

La magia triunfa en Las Tunas más allá del podio

No fue solo un festival, fue un acto de fe. En la gala de clausura del Ánfora 2025, cuando por fin se anunció que «Fantasía e ilusión», de la compañía camagüeyana Teatro Cubano de la Magia, se alzaba con el Gran Premio, el verdadero truco ya había sucedido horas antes. Un hechizo colectivo de perseverancia que convirtió a cada participante en un ganador.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *