Incrementan en Las Tunas vigilancia ante la presencia del virus Oropouche en el país

2 de Jul de 2024
   22
Portada » Noticias » Salud » Incrementan en Las Tunas vigilancia ante la presencia del virus Oropouche en el país

Las Tunas.- Ante la presencia del virus Oropouche en Cuba, el territorio mantiene la vigilancia epidemiológica y el manejo ambulatorio y clínico de los casos febriles inespecíficos, pues no hay evidencia que confirme su circulación, afirmó el doctor Aldo Cortés González, subdirector de Epidemiología en la provincia de Las Tunas.

En conferencia de prensa el directivo del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología especificó que persiste la alerta; anteriormente se estudió un porciento de pobladores en la localidad de San José, del municipio de Colombia, con síntomas del virus, el cual tiene un comportamiento explosivo y superior al dengue.

Significó que «lo primero es controlar para que no existan enfermos ni la proliferación del virus; se lucha contra un mosquito del género Culex, el más frecuente dentro y fuera de la casa, en aguas limpias y sucias. Por ello la importancia del saneamiento medioambiental y la vigilancia.

«Ante el control epidemiológico y el deterioro del medio ambiente urge la participación responsable del pueblo, teniendo en cuenta el incremento del volumen y la composición de los residuos que se generan en las comunidades, lugares públicos e instituciones», apuntó el galeno.

Cortés González subrayó que «otro elemento que atenta es el incumplimiento del autofocal familiar y laboral para eliminar los criaderos potenciales del mosquito; acción que convoca al apoyo social con el fin de preservar y garantizar la salud de los tuneros porque el personal de Vectores no puede enfrentar este desafío solo».

También preocupa -manifestó- que las miradas están enfocadas en el Oropouche, cuyas complicaciones (la encefalitis y la meningitis) aparecen en la segunda o tercera semana, mientras se ignoran los signos del dengue. Por eso, insistió, se debe cumplir con el ingreso domiciliario, excepto embarazadas, niños menores de dos años, adultos mayores y pacientes cardiópatas, diabéticos o con cáncer, que van a una institución hospitalaria.

Precisó que «la vigilancia corresponde al médico y la enfermera del consultorio y a la población para detectar oportunamente, estudiar, vigilar y evitar contagios, además de cumplir con las medidas profilácticas de usar repelente, camisa manga larga y pantalones largos, no permanecer expuestos en el atardecer y el amanecer, evitar las zonas oscuras, el uso del mosquitero o la malla milimetrada».

En otro orden enfatizó que el dengue mantiene un comportamiento inferior al de años anteriores y no está declarada su transmisión, «en la última semana de junio se reportaron mil 895 pacientes con síndromes febriles contra 397 en el quinto ciclo, porque hay una búsqueda mayor mediante las pesquisas».

Al respecto ratificó «las autoridades sanitarias se mantienen alerta ante la disminución de la cantidad de IGM positiva al dengue, reflejado en el alrededor del 60 por ciento de las pruebas dan negativas, en tanto se estudia el virus de Oropouche hay que estar atentos, pues siempre que hay fiebre puede ser la confirmación también de enfermedades respiratorias, una transgresión alimentaria o la leptospirosis.

Al concluir el intercambio puntualizó que ante el Oropouche se tiene en cuenta los criterios de casos sospechosos y confirmados que provengan de un estrato presuntivo de circulación del virus como otras provincias que tienen declarada su presencia.

DEL OROPOUCHE…

El virus fue aislado por primera vez en Trinidad y Tobago, en una zona conocida como Oropouche, de la que toma su nombre en 1955. En los últimos 70 años se han detectado brotes epidémicos en varios países del Centro y el Sur de América, principalmente en la región amazónica de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador.

Su fiebre se confunde con la del dengue, el zika, la fiebre amarilla y otras enfermedades virales frecuentes en la región, y actualmente muestra un alza. Según una alerta epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en lo que va de año se han notificado más de cinco mil casos en países como Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, entre otros

El Oropouche se transmite a través del mosquito del género Culex, y se caracteriza por fiebres, toma de estado general, cefalea particularmente retroorbital (detrás de los ojos), dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y fotofobia.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Frente a “Melissa”, los agropecuarios tuneros actúan

A medida que pasa el tiempo más se concretan las amenazas de la hasta ahora tormenta tropical Melissa, un fenómeno meteorológico que de una u otra manera perjudicará a la provincia de Las Tunas, ya sea con lluvias intensas, fuertes vientos u otras afectaciones.

Activa Salud Pública medidas de vitalidad del sector ante Melissa

Los trabajadores de Salud Pública de Las Tunas mantienen activas las medidas de vitalidad del sector para asegurar la vida de las personas desde la asistencia médica ante el organismo meteorológico Melissa, detalló la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Activado Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas

 A prepararnos para el peor de los escenarios posibles convocó el presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas Osbel Lorenzo Rodríguez durante la primera reunión de trabajo de este órgano tras ser declarada la fase informativa para las provincias orientales y Camaguey.

Decretan Fase Informativa para la región oriental de Cuba

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente y la futura evolución de las condiciones hidrometeorológicas, se decidió establecer la Fase Informativa a partir de las 14:00 horas del día de hoy, para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

Día Mundial contra la Poliomielitis, en Las Tunas garantías en edades pediátricas y vigilancia sanitaria

Desde 1962 Cuba eliminó la Poliomielitis, un virus que puede causar parálisis y cuya transmisión se evidencia de persona a persona, de ahí el control y la vigilancia sanitaria que mantiene el sector de la Salud Pública y la sistematicidad cada año en la provincia de Las Tunas del desarrollo de la campaña de inmunización a niños menores de tres años y su posterior reactivación para proteger a la población pediátrica.

Más leido

Otras Noticias

Activa Salud Pública medidas de vitalidad del sector ante Melissa

Activa Salud Pública medidas de vitalidad del sector ante Melissa

Los trabajadores de Salud Pública de Las Tunas mantienen activas las medidas de vitalidad del sector para asegurar la vida de las personas desde la asistencia médica ante el organismo meteorológico Melissa, detalló la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

En Las Tunas Rosa Julia Peña Echevarría orgullo de una supercentenaria de Cuba

En Las Tunas Rosa Julia Peña Echevarría orgullo de una supercentenaria de Cuba

En la ciudad de Las Tunas, la familia de Rosa Julia Peña Echevarría tiene una percepción diferente hacia la edad y el envejecimiento, y es que en su hogar vive la fémina de mayor edad registrada en la provincia y tercera del país, que este 23 de octubre festeja su cumpleaños 111 de vida con lucidez y la visión de asumir el reto de una longevidad sana y activa.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *