Proyecto Arte y Naturaleza desde la Fiesta de Raíces y Tradiciones

26 de May de 2024
   53

Las Tunas.- Dentro del certamen Fiesta de Raíces y Tradiciones que sesionó en la provincia de Las Tunas del 23 al 25 de mayo bajo el auspicio de la filial de la Fundación Nicolás Guillén (FNG), destaca el evento de bonsái a cargo del proyecto Arte y Naturaleza, una iniciativa que aúna este arte milenario a las artes marciales.

Así lo refiere en diálogo exclusivo con Tiempo21 su coordinador principal, Wilber Rondón Peña.

La exposición que quedó inaugurada en el inicio del evento se titula Camino zen.

Es algo bello, porque los bonsáis que tenemos esta vez son chumonos, bastante grandes, bien estructurados con todas sus directrices, al estilo japonés tradicional con la escuela lineal al vacío y algunos formosos.

Ahí tengo árboles únicos en el país, por decirlo de alguna forma, trabajamos con árboles endémicos, principalmente con la guana, con hildegardia cubensis, que es nuestro árbol endémico tunero, y tres ejemplares de okidachi, como decimos nosotros de la forma de escoba japonesa, y otros pequeños como mames y chojín.

Proyecto Arte y Naturaleza desde la Fiesta de Raíces y Tradiciones

Wilber Rondón Peña, coordinador principal del proyecto Arte y naturaleza. (Fotos de la autora).

Así conformé estructuralmente el Patio de Huellas la sede de la FNG, que una vez más se viste de gala durante un buen tiempo, con nuestros bonsáis, un trabajo súper duro que hemos tenido para esta fiesta y demostrar cómo vamos trabajando, con el árbol cubano desde la técnica tradicional japonesa.

En cuanto a los talleres qué nos puedes comentar, tengo entendido que también los realizarán como parte del certamen este año.

Sí, vamos a hacer de los talleres algo parecido al año pasado, con la diferencia de que estamos ligando la espiritualidad de las artes marciales con la espiritualidad que proyecta el bonsái.

En este caso es el Aikido, el camino Zen, esa forma de vida del Aikidoka, del Samurái, y la forma de vida de un árbol con los entrenadores de los árboles, cómo vamos a ir ligando eso en nuestra vida diaria y cómo nos ayuda principalmente a vivir.

En específico, ¿cuáles son los invitados que trae este año el Proyecto Arte y Naturaleza?

Bueno, este año está aquí Eblis Acosta Mejías que es un sensei de Aikido de Guantánamo, y está Yoandris David Rondón Reyes de Mazanillo, Granma, también sensei del arte marcial.

Se incluyen en la fiesta de los bonsái, porque tienen mucha experiencia sobre ese arte y lo van compenetrando a los árboles, al entrenamiento también de los árboles, como forma de vida, como espíritu, como materia, como todo lo que nos rodea y que nos da forma a nuestra vida.

Cuál es el aporte de arte y naturaleza a un evento que como su mismo nombre lo indica aboga por difundir las tradiciones.

El mayor aporte que siempre he tenido en mi mente y ha sido objetivo primario, es el espíritu, mucha espiritualidad, mucha calma, constancia, estudio y dedicación hacia algo, que eso es lo que nos hace el entrenamiento del bonsái hacia las personas que se acercan a él; además así vamos transformando a Las Tunas en un lugar súper lindo, súper verde, lleno de espiritualidad, y asimismo llevarlo a otras provincias, porque los invitados que vienen también se llevan bonsais endémicos de aquí.

Rondón Peña comentó asimismo que dentro de los momentos principales del evento destacó el taller Árboles Endémicos y Autóctonos Cubanos, El entrenamiento del bonsái, y Las artes marciales y el bonsái. Días de conocimiento y espiritualidad para toda la familia tunera.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *