Lo que debes conocer sobre el Paracetamol

10 de Feb de 2024
Portada » Noticias » Lo que debes conocer sobre el Paracetamol

El paracetamol, también conocido como acetaminofén, tiene propiedades antipiréticas (bajar la fiebre) y analgésicas desde los años 50, pero no fue hasta la década de 1960 que se reportaron los primeros casos de intoxicación relacionados con su uso.

Su popularidad creció significativamente a partir de la década de 1980, especialmente como sustituto de la aspirina en el tratamiento de la fiebre en niños.

Según la Asociación Española de Toxicología, los fármacos más comunes involucrados en intoxicaciones son los psicofármacos y los analgésicos, con el Paracetamol ocupando el primer lugar en las intoxicaciones pediátricas a nivel internacional. Esto se debe posiblemente a la facilidad de adquisición y a la percepción de «inocuidad» que suelen tener los padres de los menores con respecto a los analgésicos.

Es un analgésico antipirético ampliamente utilizado a nivel mundial debido a su efectividad, pero su estrecho margen de seguridad conduce a intoxicaciones agudas con relativa frecuencia. Esto plantea un problema de salud no solo en Cuba sino también en todo el mundo.

Las intoxicaciones por paracetamol son la principal causa de insuficiencia hepática aguda en el contexto de intoxicaciones medicamentosas, ya sean accidentales o voluntarias.

En Estados Unidos y Europa, se registran más de 30 mil hospitalizaciones anuales relacionadas con intoxicaciones por este fármaco. Aproximadamente la mitad de los casos de hepatoxicidad atribuida al consumo de paracetamol son el resultado de una sobredosis no intencional, y el 63 por ciento de estos casos involucra la combinación del producto con opioides.

La mayoría de los casos de insuficiencia hepática aguda, tienen lugar en los Estados Unidos y el Reino Unido, superando todas las demás causas combinadas. La intoxicación por paracetamol representa el 46 y hasta el 70 por ciento de los casos de insuficiencia hepática aguda (IHA), respectivamente.

Debido al uso abusivo del mismo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) solicitó un estudio para evaluar los efectos de este principio activo en siete países de la Unión Europea. Se determinó que entre 2009 y 2012, en Europa se realizó un trasplante hepático por cada 6 millones de habitantes al año, de los cuales el 20 por ciento fue a consecuencia de la intoxicación aguda por paracetamol.

Es un medicamento que en nuestro país se comercializa bajo prescripción médica  y es ampliamente utilizado como analgésico y antipirético. Sin embargo, su peligro radica en su capacidad de causar daño hepático. Además, se ha observado que presenta efectos tóxicos en el páncreas y los riñones. La muerte en casos de intoxicación suele ser el resultado de una hepatitis necrótica fulminante, aunque también puede haber complicaciones como pancreatitis hemorrágica, íleo adinámico y fallo multiorgánico con insuficiencia renal.

¿Es seguro el paracetamol?

Partiremos de la predica toxicológica de que todo es tóxico, solo depende de la dosis, este fármaco en dosis terapéuticas es relativamente seguro, pero existen algunas condiciones patológicas personales como la interacción con otros medicamentos o sustancias que pueden incrementar la capacidad de daño sobre los órganos diana, en especial el hígado, ejemplo de estas patologías están el alcoholismo, desnutrición, cirrosis hepáticas entre otras, medicamentos como el fenobarbital, la fenitoína, la carbamazepina interactúan como inductores (acelerador) sobre el metabolismo del paracetamol, lo que puede aumentar la toxicidad del mismo.

Embarazo

Durante esta etapa de la vida debe existir mucho cuidado con la administración de cualquier fármaco, en el caso del paracetamol no es diferente, por ejemplo, en el último trimestre del embarazo se sabe que ya el hígado del feto es capaz de biotransformar algunas sustancias lo que puede dañar sus órganos todavía inmaduros e incapaces de una adecuada detoxificación de los metabolitos tóxicos que este producen.

Situaciones especiales.

Lamentablemente en muchas ocasiones existen intoxicaciones agudas y subagudas por automedicación o mala utilización del mismo, la dosis máxima al día segura para un adulto sano es de 2.5 a 3 gramos, pero el margen de seguridad es limitado, se han dado caso de madres que tras procesos virales le administran un gramo cada cuatro o seis  horas a sus hijos durante cinco o seis días lo que provocó un daño notable sobre salud del niño especialmente en el hígado.

Escrito por Dr. Alejandro A. Mestre Barroso. Especialista en Toxicología.

lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *