Programa de Atención Materno Infantil, un año de retos y transformaciones ante el 2024

31 de Dic de 2023
Las Tunas: por el Derecho a la vida
Portada » Noticias » Programa de Atención Materno Infantil, un año de retos y transformaciones ante el 2024

Las Tunas.- El 2023 marcó un calendario de retos en el sector de la Salud Pública de Las Tunas ante problemas que encuentran diversas proyecciones y abogan por la intersectorialidad para lograr indicadores favorables a la calidad de vida.

En el período el accionar y las inmediatas transformaciones se relacionaron al Programa de Atención Materno Infantil, con el compromiso de los profesionales de la Medicina ante una mejor labor asistencial desde la Atención Primaria de Salud.

Al resumir la etapa la doctora Norkis Sánchez Alonso, directora de Asistencia Médica, Medicamentos y Tecnologías de la Salud- refirió que llamó la atención el nacimiento pretérmino, asociado al cuidado durante la gestación, lo cual provocó una cifra considerable de recién nacidos en el servicio de Neonatología, en el que prevalecen elevados índices de supervivencia.

Ante esto –señaló- se apuesta por la intersectorialidad desde la comunidad y las brigadistas sanitarias de la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución para la atención diferenciada a las embarazadas relacionadas a la correcta nutrición, una vida saludable, el descanso y los cuidados ante los riesgos de enfermedades.

Otra vulnerabilidad, que pone en riesgo la vida del bebé y el embarazo, resultó la resistencia al ingreso en los hogares maternos, instituciones en las cuales se modifican factores de riesgos y otros problemas como la anemia y las infecciones urinarias y vaginales, subrayó Sánchez Alonso.

Como un empeño mayor durante el calendario clasificó además el cuidado de la materna grave ante un número significativo de puérperas y adolescentes en la terapia intensiva, lo cual demostró la capacidad de solución de los profesionales, quienes recibieron unaactualización de los procesos de atención materno-infantil, subrayó la directiva.

A pesar que disminuye el bajo peso continúa como un indicador desfavorable debido a los nacimientos pretérminos o el crecimiento intrauterino retardado, para lo cual se identifican y estratifica los consejos populares y los municipios que más aportan, para implementar alternativas que contribuyan a una mejor calidad de vida de las gestantes.

Embarazo en la adolescencia, seguimiento a un fenómeno

Como reto para el sector figuró el tratamiento a la gestación en edades tempranas, un problema de salud que registró estadísticas entre los 12 y los 19 años, aunque en los municipios de Majibacoa y Jobabo su comportamiento se visualizó a partir de los 12 y los 14 años.

En aras de disminuir su impacto desde la asistencia médica se implementó una estrategia a partir del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, «se identifican y se orientan las jóvenes a las consultas integrales con la participación de la familia, pues muchas de ellas han normalizado el comportamiento ajenas a las comorbilidades asociadas», significó Sánchez Alonso.

«Esta labor además se extiende a los entornos escolares, principalmente las enseñanzas secundaria, técnica profesional y preuniversitaria, en las cuales se registra un considerable índice de embarazos», apuntó.

«A ello se suman las consultas de riesgo preconcepcional en las cuales se garantizaron diferentes métodos anticonceptivos para la atención a las adolescentes y las mujeres en edad fértil con algún riesgo importante, para que lleguen a la maternidad compensadas de sus enfermedades preexistentes».

Respecto al tema destacó la también especialista de segundo grado en Medicina General Integral, que la provincia recibe una cobertura diferenciada de métodos, al identificar varios territorios entre los 90 municipios con mayor complejidad del embarazo en la adolescencia.

Además enfatizó que «durante esta etapa se desarrollaron jornadas por la prevención de la maternidad en edad temprana con el propósito de cambiar estilos de vida y preparar a los y las jóvenes ante una sexualidad responsable y un noviazgo sin violencia, mediante intervenciones educativas que suman a los docentes y los familiares».

La estrategia evidencia cambios pues disminuyen los registros de captación por meses, un trabajo al cual se suma la aplicación en el municipio cabecera y Jobabo de los estándares de calidad de servicios médicos a adolescentes, no solo desde la sexualidad sino a partir de su necesidades, deberes y derechos.

«Su impacto en el PAMI es de referencia y contribuye a su generalización en otras provincias, pues reciben un grupo de herramientas y métodos para mejorar la atención y evitar los embarazos, las enfermedades de transmisión sexual y la violencia durante el noviazgo».

Superación por mejores indicadores

La actualización de los profesionales que intervienen en los procesos de atención materno infantil resulta un componente vital para mejorar los resultados.

La provincia dispone de 35 grupos básicos de trabajo y actualmente en el Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara se refuerzan los servicios de Neonatología y la maternidad provincial con especialistas en Medicina General Integral, quienes posibilitan que el obstetra garantice una asistencia médica con mayor calidad, enfatizó Sánchez Alonso.

Expuso que como parte de la superación se realizan talleres sobre el manejo, las experiencias y afecciones en la Ginecobstetricia, y la materna crítica además se mantiene la interrelación de un grupo de especialistas en Neonatología, Pediatría, Ginecobstetricia y Cuidados Intensivos de otras provincias, en busca de una valoración integral y en apoyo a la formación de los residentes.

Esta variante evidencia buenos resultados en la atención a la materna crítica, y en las terapias intensivas pediátrica y neonatal, que responden al Programa de Atención Materno Infantil, que aboga por la salud de niños, gestantes y puérperas.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *