Los tuneros entre los primeros en alzarse contra el dominio español

13 de Oct de 2023
   35

Las Tunas.- Entre los sucesos que llenan de orgullo a los nacidos en esta tierra, destaca, el 13 de octubre de 1968, cuando se izó por primera vez la bandera de las tres franjas azules, el triángulo rojo y la estrella solitaria y ante ella, las tropas al mando de Vicente García González juraron pelear por la libertad de la patria.

Al llegar la noticia del levantamiento apresurado de los patriotas de Bayamo, en La Demajagua, el caudillo tunero mandó aviso urgente a sus hombres. La movilización fue muy ágil porque tenían todo listo para 14 de octubre, de acuerdo con lo concertado días antes en la Reunión de El Mijial.

En la hacienda Potrero Hormiguero, situadas en las afueras se estableció el cuartel general y desde allí planeó y ejecutó el asalto al poblado.

Apodados como Los Cazadores de Hatuey, la tropa de campesinos libres y esclavos libertos, armados con machetes y algunas armas de fuego atacó el pueblo, tomándolo casi por completo, a excepción de la iglesia donde se atrincheraron los españoles, y luego de quemar la ranchería de las afueras, regresaron a sus posiciones.

A diferencia de Carlos Manuel de Céspedes que diseñó su propia bandera, llevaron a su primer combate, la enseña creada por Narciso López, traída al territorio por Julián Santana, tras su participación en la insurrección contra el gobierno español en 1851.

En la Guerra de los Diez años, el General García se convirtió en el jefe militar cubano que ocupó los más altos cargos. Dirigió el Distrito de Las Tunas, fue Jefe de Oriente, y de Camagüey. Fue Secretario de la Guerra y Presidente de República de Cuba en armas. Después de Baraguá alcanzó el rango de General en Jefe del Ejército Cubano.

El inicio de las guerras de liberación es recordado por un sencillo monumento, en el Parque 26 de julio de la ciudad de Las Tunas.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *