Juan Almeida, del héroe al artista

11 de Sep de 2023
   98
Juan Almeida, del héroe al artista

Cobijar el alma del artista en el corazón de un héroe es una gracia que el destino concede solo a los seres más privilegiados. El comandante Juan Almeida Bosque, al partir a la eternidad el 11 de septiembre de 2009, legó al pueblo una leyenda de valor a toda prueba y una sólida obra musical preñada de cubanía.

Este mestizo de origen humilde nació en La Habana y tuvo que trabajar como limpiabotas desde muy joven para ayudar con el sustento familiar.

Sus habilidades como albañil le permitieron encontrar trabajo en el Balneario Universitario junto a Armando Mestre. Allí, ambos amigos se vincularon a la Generación del Centenario y participaron activamente en varias manifestaciones antibatistianas.

Identificado plenamente con el pensamiento de Fidel Castro participó en el asalto al Cuartel Moncada, el juicio, la prisión, y el exilio a México que siguió al histórico hecho.

Tras la dura trayectoria del Yate Granma, el penoso desembarco y el bautizo de fuego en Alegría de Pío se consolidó su leyenda de valor y fidelidad ante su renuencia de rendirse al enemigo.

En la Sierra Maestra fue ganando grado a grado un lugar entre los líderes del proceso revolucionario hasta asumir la jefatura del Tercer Frente Guerrillero Mario Muñoz Monroy. Con el triunfo de enero de 1959, asumió difíciles y nuevas responsabilidades políticas y militares, en las cuales siempre dio muestras de lealtad.

Sin descuidar su labor política, fue siempre un hombre de pueblo, que acudía al parque Céspedes de Santiago de Cuba para conocer de primera mano las preocupaciones de la ciudadanía.

Entre sus anécdotas se cuenta la vez, que en Las Tunas pidió a un limpiabotas subiera al puesto de cliente para él mostrar sus habilidades en el oficio que practicó de niño.

Allí entre la gente sencilla y trabajadora siempre encontró inspiración para sus canciones y  textos.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

En el marco de la edición 2025 del Festival Ánfora, que convierte a esta ciudad en la capital nacional de la ilusión, uno de los momentos más significativos tuvo lugar en el Memorial Vicente García González con la entrega de condecoraciones a personalidades y organizaciones que han aportado al desarrollo de las artes mágicas.

Sofbolistas tuneros buscarán un puesto en el equipo Cuba

La preselección nacional cubana de Softbol masculino, donde militan cuatro tuneros, inició su fase de concentración en la provincia de Ciego de Ávila, con el objetivo de prepararse de cara al próximo Campeonato Panamericano de esta disciplina, a celebrarse en Colombia.

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *