¿Se puede producir más alimentos en Las Tunas?

16 de Jul de 2023
   60
Sector agropecuario de Las Tunas traza sus metas

Las Tunas.- En las circunstancias actuales, las producciones agropecuarias son determinantes para el bienestar de la población porque a la mesa vamos todos los días y en el extranjero es poco lo que se puede comprar por los altos precios en el mercado internacional y la falta de liquidez monetaria que tiene nuestro país.

Producir los alimentos aquí, en cada provincia, en cada municipio y en cada comunidad, no es un asunto que pueda tomarse con ligereza porque es determinante para favorecer la economía nacional y- muy importante- el bienestar de los habitantes.

¿Se puede sembrar más granos, viandas, hortalizas y frutas?  La respuesta es sí, a pesar de los reiterados problemas con el suministro de combustible para la roturación de la tierra, la falta de plaguicidas y fertilizantes, la mala calidad de los suelos y la poca área cubierta con sistemas de riego.

En la provincia de Las Tunas el mejor ejemplo está en el sector privado, el cual entrega cerca del 80 por ciento de los alimentos que se consumen en el territorio y se empeña por tener todas sus áreas cubiertas de diferentes cultivos, incluso, diversificándolos.

¿Se puede desarrollar la ganadería vacuna, especialmente con protección a las hembras?  ¿Se pueden criar más aves, cerdos, conejos, carneros y cabras?  Otra vez la respuesta es SÍ.  Sí se puede avanzar en ese aspecto, primero con la garantía de alimento animal.

Falta tecnología y maquinaria para hacer grandes producciones agropecuarias.  Pero también falta voluntad, así, con mayúsculas. No se entiende que Unidades Básicas de Producción Cooperativa, Unidades Empresariales de Base y Cooperativas de Producción Agropecuaria tengan tierras ociosas, vacías o deficientemente explotadas.

El robo desmotiva, es verdad.  La migración hacia las ciudades y poblados es preocupante.  Hay muchas plazas vacantes porque pocos quieren trabajar la tierra.  Pero, es inadmisible que falten los alimentos que se pueden producir en unos suelos ahora vacíos y en el peor de los casos, infestados de marabú.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Mientras en varias comunidades del municipio de Río Cauto en la provincia de Granma continuaban la tarde de este domingo las operaciones de rescate y salvamento en la provincia de Las Tunas ya se habían protegido dos mil 427 personas y se espera la llegada de otra consideble cantidad de estos lugareños.

Deporte tunero se suma a muestras de solidaridad tras el paso de Melissa

Reiter Téllez, entrenador nacional de tiro con arco, lideró un emotivo gesto de solidaridad al entregar donativos a los damnificados de Río Cauto en la EIDE Carlos Leyva, junto a los peloteros de los Leñadores y el presidente de la comisión de atención a atletas, Diznardo Zaldívar.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *