Primero de mayo en Las Tunas, una historia de luchas

1 de May de 2023
   26
Portada » Noticias » Historia » Primero de mayo en Las Tunas, una historia de luchas

Las Tunas.- Alegrías, compromisos y banderas forman parte indisoluble de la  tradicional fiesta del proletariado mundial que vuelve a las calles de las principales plazas y ciudades para defender el proyecto social cubano nacido en 1959.

El Día Internacional de los Trabajadores se celebró por primera vez en Cuba en 1890, fecha acordada un año antes por el Congreso de la Segunda  Internacional, efectuado en París.

El Círculo de Trabajadores de La Habana organizó un desfile, que culminó en un acto con más de tres mil personas y alrededor de 20 oradores. Desde entonces el Primero de Mayo se incorporó a las formas de lucha de los trabajadores.

La conmemoración de 1939 fue la primera organizada por la Confederación de Trabajadores de Cuba a sólo tres meses de efectuarse su congreso constituyente y se convocaron manifestaciones en todo el país.

También al llamado se sumó el incipiente movimiento sindical tunero con la organización de una gran actividad cultural  en el parque Maceo con el apoyo de asociaciones de instrucción y recreo que fue denominada, Verbena Internacional.

A partir de 1940 gracias a la apertura democrática de la Constitución que derecho a la sindicalización y a la huelga,  se realizaron mítines de solidaridad con el proletariado mundial en su lucha contra el fascismo.

Entre aquellas manifestaciones obreras destaca la  del primero de mayo de 1943, la cual  recorrió algunas calles tuneras,  acompañada de la Banda Municipal de música hasta situarse frente al edificio del Ayuntamiento. Así nació  la costumbre del desfile y alocución oficial por las autoridades de gobierno.

Sin embargo,  la creación del Buró de Represión de Actividades Comunistas, luego del  golpe de estado de Fulgencio Batista en abril de 1952, obligó a que la conmemoración se realizara discretamente,  por el recrudecimiento de la persecución y la represión a los revolucionarios en el territorio.

Solo en 1959 el pueblo tunero, celebró el Primero de Mayo sin demandas laborales ni rechazo a la represión policiaca. Esta vez, y desde entonces, proletariado y gobierno formaron una unidad monolítica para defender a la Patria.

El primer desfile revolucionario partió con consignas y carteles políticos desde donde se encuentra en la actualidad la Terminal de Ómnibus Nacionales hasta el edificio del Ayuntamiento Municipal, donde se construyó la tribuna.

Años después, la marcha popular se  convirtió en tradición con su recorrido  por la calle Vicente García,  hasta el parque 26 de Julio, punto culminante del desfile y centro de las actividades recreativas.

Con la  inauguración en  1997 de la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, la tribuna  y los festejos se trasladaron al lugar con delegaciones representativas de los sindicatos de todos los municipios.

Ahora, los trabajadores y sus familias vuelven a las calles de Las Tunas con banderas, carteles y consignas para homenajear a campesinos, personal médico, innovadores, maestros, deportistas y en general a todos aquellos que con su entrega contribuyen a ponerle a la Patria: manos y corazón.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Renovado el Club Juvenil de la Prensa en Las Tunas

0En el marco del aniversario 60 de fundado el periódico Juventud Rebelde y el advenimiento del centenario de Fidel Castro quedó renovado el club juvenil de la prensa en Las Tunas, con el objetivo de aunar voluntades desde las nuevas generaciones.

Inicia Derivados en Amancio sus producciones

Luego de más de un año de paralizada, la Unidad Empresarial de Base Derivados perteneciente a la empresa agroindustrial azucarera del municipio de Amancio, retomó sus producciones.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *