Baraguá, en el corazón de la patria

15 de Mar de 2023
Baraguá también tiene el valor tunero
Portada » Noticias » Baraguá, en el corazón de la patria

Las Tunas.-Qué decir de la protesta de Baraguá que ya no se haya dicho 145 años después de un hecho que dignificó a un pueblo, que en condición de esclavo decidía convertirse en nación libre e independiente y que durante 10 años había enfrentado en desiguales condiciones a uno de los ejércitos más poderosos de la época.

Cuando el 19 de febrero del año 2000 el pueblo de Cuba hizo un Juramento de resistir y vencer, en un nuevo escenario, no ya el del campo de las armas, sino el de las ideas, escogió para ello el mismo lugar, que más de un siglo atrás, había sido testigo de uno de los hechos más trascendentales en la historia patria: La Protesta de Baraguá.

A finales de 1877 y principios de 1878, cuando en el centro de la isla prácticamente no se combatía y tanto en el aparato civil como el militar se debatía la manera de poner fin a la guerra, en la parte más oriental un bravo mambí salía airoso en enconados  enfrentamientos.

Tras  casi 10 años de batalla el general español Arsenio Martínez Campos sentaba en una mesa de negociaciones a la parte insurrecta y los convidaba a firmar un pacto que echaba por tierra los esfuerzos, no solo de una década de lucha en la manigua, sino de aquel   movimiento independentista dentro del cual se hablaba de patria,  desde los mismos inicios del siglo.

Mangos de Baraguá fue el lugar escogido para que el Mayor General Antonio Maceo Grajales, formado en la propia manigua y al frente de las operaciones en la región oriental, se reuniera con aquel prestigioso y académico militar español.

Ante la claudicación conocida como Pacto del Zanjón, se levantaba la intransigencia, la honra, la intolerancia, el pudor, la vergüenza, la pureza y la virtud.

La Protesta de Baraguá enalteció a los cubanos de entonces. Aquel acto de gloria, que iluminó la patria, ha servido de ejemplo para  no claudicar jamás ante ningún enemigo ni momento histórico por duro que sea.

La Cuba de  hoy se encuentra más amenazada que nunca, vivimos quizás los momentos más difíciles de la historia, pero continuamos siendo mayoría y en abrumadora cifra los que aquí estamos, al pie del cañón, decididos como Maceo a no claudicar jamás.

La diana mambisa sigue resonando en los nuevos escenarios, los mambises de hoy no solo vestimos de blanco, vestimos de obreros, de campesinos, de federadas, de amas de casa, de intelectuales, de gente humilde, trabajadora y laboriosa que cree en un proyecto, que si bien no es perfecto, es el más humano posible  hasta ahora conocido.

Gracias titán por levantarse en Baraguá, aquel 15 de marzo de 1878, allí están los mangos de entonces, y aquí está tu tropa lista para seguir peleando cuando se rompa el corojo.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Entregan condecoraciones a radialistas destacados

Como dignos herederos de una tradición que desde el pasado siglo conquista corazones con la magia del sonido, la palabra y los efectos, este jueves fueron reconocidos en el memorial Vicente García tres profesionales con un quehacer destacado dentro del universo radiofónico: Jorge Carbonell López, Maura Peña Machado y William Vázquez Sosa.

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *