Implante Coclear, por el desarrollo pleno de todos

25 de Feb de 2023
   45

Las Tunas.-Una vez por semana Leydis Yumalay Leyva Muñoz es acompañada por sus abuelos o por la esposa de su papá Yumaris López Pozo, al Centro Especializado de Audiología de la provincia de Las Tunas, un espacio donde el silencio se interrumpe con sonidos fuertes en espera de respuestas auditivas.

Recorrer más de 20 kilómetros no es sacrificio para la familia de esta pequeña, quien por cinco años estuvo afectada por una sordera total profunda, y que desde el 12 de octubre de 2018 logró su despertar auditivo tras responder a los sonidos exteriores gracias a un implante coclear, como parte de las atenciones pediátricas en Cuba beneficiadas por un Programa Nacional, que hasta la fecha ha favorecido a 19 personas en la provincia de Las Tunas.

«La familia la apoya muchísimo, antes del implante todo era difícil en el manejo de la pequeña en casa y aunque tuvo un proceso con prótesis era complicado, debíamos comunicarnos mayormente con señas. Hoy venimos todas las semanas desde el poblado de Gastón, Majibacoa, para su proceso de rehabilitación, intercambiamos con la logopedia para apoyar el proceso con énfasis en la pronunciación correcta de las palabras», resumen con palabras entrecortadas Yumaris que muestra timidez ante tantas preguntas.

Centro Especializado de Audiología

Enclavado en la Calle 13 de Octubre, esquina Calle Colón, en el centro de la capital provincial, donde se impulsa el Programa de Implante Coclear, al cual llegan los infantes tras la detección en las edades tempranas en los diversos espacios asistenciales de la Salud Pública.

Creado en el 2017 Un grupo de profesionales de varias ramas de la Salud se unen para diagnosticar y rehabilitar a pacientes sordos e hipoacúsicos, entre ellos quienes padecen pérdidas neurosensoriales con afectación al oído interno profundo con deficiencias auditivas severas.

Un grupo de profesionales de varias ramas de la Salud se unen para diagnosticar y rehabilitar a pacientes sordos e hipoacúsicos, entre ellos quienes padecen pérdidas neurosensoriales con afectación al oído interno profundo con deficiencias auditivas severas.

Aquí acuden pequeños que por diferentes situaciones no escuchan bien o padres preocupados porque sus hijos no pronuncian palabra alguna, también trabajamos esos casos.

Consulta de Rehabilitación de pre-candidatos, candidatos e implantados

«Comenzamos a trabajar aquí como centro auditivo en el 2017, la captación comienza por el especialista en Audiología, quien valora la característica y las condiciones del niño para equiparar y preparar a los pacientes con prótesis convencionales para que se adapten a tener un equipo puesto», alega la logopeda del centro Iliana González Álvarez.

Implante Coclear, por el desarrollo pleno de todos

«Luego de esa primera parte se le da una rehabilitación pre-implante. Se les ayuda a socializarse con diferente sonidos aunque hay niños que no escuchan nada ni con las prótesis, a estos entonces se les realizan movimientos linguales para lograr mayor flexibilidad de los órganos articulatorios».

Letras inmensas cuelgan de las cortinas, libros de ilustraciones y colores que llaman la atención de cualquier pequeño, hacen acogedor la consulta en la cual inflar globos, soplar objetos que de forma gradual sean más fuertes para que el niño gane en movilidad se incluyen en las rutinas de trabajo con los pacientes.

«También realizamos ejercicios de masticación normal o de sonora exagerada en busca de una mejor flexibilidad de los órganos articulatorios, así como también que los pacientes respondan ante el llamado a su nombre, todo eso forma parte de esta primera etapa con los niños precandidatos.

«Nosotros seleccionamos aquí a los paciente candidatos para el implante, quienes se trasladan a La Habana y se evalúan para aprobar o no esa cirugía. No todos son implantados pues algunos sufren malformaciones congénitas o presentan otra enfermedad que no les permite calificar, la característica principal es que debe ser un niño sordo o profundo», sintetiza la licenciada en Educación Especial.

«Tras la cirugía y el despertar auditivo iniciamos la rehabilitación y en  dependencia del municipio y la lejanía, organizamos su frecuencia al Centro una, dos y si es del municipio de Las Tunas hasta tres veces por semana en correspondencia con las habilidades que vamos logrando con el paciente.

«Tenemos pacientes de Pozo Blanco, en Jesús Menéndez y del Indio, en el municipio de Amancio, y para venir tienen hasta que solicitar una ambulancia para poder venir hasta acá, en realidad es un proceder que lleva no solo el esfuerzo de los pacientes sino también de la familia».

En los municipios también que se le ofrece el seguimiento en las Salas de rehabilitación de los policlínicos de todas las áreas de salud, y acuden una vez al mes hasta allí por la lejanía. En estos momentos en la provincia se han implantados 19 personas, cuyas edades comprenden entre seis y 22 años, y precisamente enfrentar la etapa de la adolescencia es una de las dificultades que identifica la especialista.

«Cuando llegan a la adolescencia se sienten un acomplejados, pues por lo general son pacientes un poco extrovertidos, les da mucha pena, otros refieren que no les agrada el sonido de su voz. Por ello trabajamos también de conjunto con psicólogos en busca de su plena inserción a la vida social activa. En ello también es indispensable la familia, un pilar esencial igual que el entorno escolar.

«La familia que es la que tiene todo el tiempo al paciente debe involucrarse de manera profunda en este proceso junto a la escuela pues son instituciones que ejercen directamente en la recuperación gradual pues ante el resto de la sociedad están desfasados en los años de edad auditiva.

«Junto al trabajo que desarrollamos aquí y como parte del Programa Nacional de Implante Coclear los implantados reciben un seguimiento en la capital, para valorar su evolución, modular el volumen de la prótesis y recambiar los dispositivos cuyas tecnologías se actualizan constantemente», concluye en su diálogo la especialista.

Familiares, maestros, logopedas y psicopedagogos son esenciales junto a la atención asistencial pediátrica. Del trabajo unido depende el lenguaje, la comprensión, el análisis y la comunicación de los pacientes que como Leydis pueden encontrar letreros grandes para su familiarización con las partes interiores de su casa o tan sencillo con que ocupe puestos frente a la maestra en el aula para una atención diferenciada.

Hoy esta pequeña, con cuatro años de edad auditiva, identifica los sonidos, mejora la comprensión y la lectura, escucha el dictado de números perfectamente escritos hasta el 100, tras su implante y el trabajo los especialistas del Centro Especializado de Audiología de Las Tunas, un espacio donde los sonidos son retribuidos por aplausos y la dedicación del personal de la Salud Pública en función de favorecer el desarrollo pleno de todos.

Escuche el audio aquí.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Trabajadores eléctricos restablecen servicio en Salinera Las Tunas 

Puerto Padre.- Trabajadores eléctricos actúan con compromiso y rapidez para restablecer el servicio en la Unidad Empresarial de Base Salinera Las Tunas, tras los daños dejados por el huracán Melissa durante su recorrido por la región oriental del país. Los eléctricos...

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

Más leido

Otras Noticias

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Ante la evolución del huracán Melissa la Salud Pública en Las Tunas garantiza la protección de pacientes y la vitalidad de los centros asistenciales en los ocho municipios, afirmó la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, Directora de Asistencia Médica en la Dirección General de Salud.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *