Celia era la madre del Ejército Rebelde, recuerdos de un tunero

11 de Ene de 2023
   56

Las Tunas.- Tenía el raro don de exigir sin imponer, de ser imprescindible sin que nadie lo notara, de regalar sonrisas en medio de las difíciles condiciones de campaña en las montañas.

Así recuerda a Celia Sánchez Manduley el combatiente de la Revolución cubana, José Espinosa cuando siendo un guajirito de Las Tunas se sumó a la Columna 1 José Martí y tuvo la oportunidad de conocerla.

«Cuando llegué a la Sierra Maestra con el primer grupo, mi primer encuentro fue con Ernesto Labrada, a ese capitán yo lo localicé porque a mí me habían dado un papel para él.

Entonces nos mandan para un lugar llamado Palma Mocha a recoger unas armas pero por allá nos sorprendió un ciclón. Después bajamos otra vez y entonces sí nos incorporamos ya a las tropas. Pasamos la escuela de combatientes ahí en la Mina del Frío, así compartió con Tiempo 21 sus recuerdos de su incorporación a la lucha armada en mayo de 1958.

Como parte de la columna comandada por Fidel Castro, en varias ocasiones se encontró con el líder de la Revolución cubana, aunque no tuvo una relación directa con él, pero sí con su secretaria y ayudante personal.

«Con Celia si hablé muchas veces. Cuando necesitábamos algo, oiga Celia, esto, lo otro porque Celia en realidad era la madre del Ejército Rebelde. Era una mujer muy comprensible, muy inteligente también.

Ella te daba ideas, te daba mucha ayuda y si alguien quería hablar con Fidel, ella podía resolverlo o ella misma lo decidía».

Asegura que era la mano derecha de Fidel «por la confianza que había con ella y el tipo de mujer que era Celia. La calidad humana y además una guerrillera comprobada, y una persona muy sociable que se detenía y hablaba con uno, con todo el mundo».

Con el triunfo revolucionario en 1959, Celia Sánchez asumió otras desgastantes y necesarias tareas como la de organizar la historia y la papelería de la última etapa de la lucha.

Diversas obras sociales se beneficiaron con su visión de proteger la naturaleza y fomentar la solidaridad con el mundo y que hoy son orgullo del país, como, el Parque Lenin, el Palacio de Convenciones de La Habana y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

El 11 de enero de 1980, el cáncer traicionero consumió su cuerpo delgado y ágil dejando tantos proyectos inconclusos, y un ejemplo imperecedero para el movimiento femenino mundial.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores blanquean a los Cazadores en Amancio

Toda una fiesta se vivió en el estadio Gilberto Ferrales del sureño municipio de Amancio, con el regreso de un partido de la Serie Nacional de Béisbol que enfrentó a Leñadores y Cazadores. El público disfrutó de un duelo atractivo, dominado por los tuneros con marcador final de 6×0.

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *