La Casa de la Música, la pionera de la radio tunera

21 de Oct de 2022
   36
Hoy se celebra en Cuba el día del realizador de sonido. (TIEMPO21 FOTOS/ Angeluis)

Las Tunas.- El periódico El ECO de Las Tunas, dejó evidencia gráfica y calificó el suceso como una manifestación de progreso, cuando aquel 21 de octubre de l930, a las ocho de la noche salió al aire la primera trasmisión de la CMKE, La Casa de la Música.

Desde la residencia del dueño, Ricardo Arnaldo Lago en la calle Vicente García número 32, entre Julián Santana y Ramón Ortuño, la planta de 50 watts, salió al éter algunas horas diarias para difundir fundamentalmente música.

Cuando Cuba está celebrando el centenario de la radio, la ciudad de Las Tunas, con 92 años de las primeras trasmisiones se destaca entre las pioneras del país, incluso del mundo, dijo a Tiempo 21, el investigador, MsC. Leonel José Pérez Peña.

«No fue una trasmisión clandestina, ni irregular. Fue una emisora que estuvo trasmitiendo durante tres años de forma ininterrumpida».

Explicó que la CMKE no aparece registrada en el libro de la historia de la radio Cubana, porque las listas de Revista del Ministerio de Comunicaciones fueron publicadas antes del mes de octubre. No obstante, sus siglas indican su licencia oficial.

«Como la ciudad no generaba grandes ingresos por concepto de publicidad, aquello que era una especie de hobby para Arnaldo Lago, se convierte en un compromiso económico para la gente que colaboraba y tuvo que vender la planta a un propietario de Manzanillo».

Aunque mucho ha llovido desde entonces, las personas mayores de buena memoria aún recuerdan el impacto cultural de La Casa de la Música en la población tunera.

Pérez Peña, asegura que aquellas trasmisiones inspiraron al actor tunero Alfonso Silvestre y a un grupo de jóvenes en 1934 a trasmitir con bocinas desde en el caserón de Collada, obras teatrales, que pueden considerarse comedias radio fónicas.

Los tuneros tendrían que esperar hasta el 6 de abril 1941, con la inauguración de la emisora CMKG, Radio Tunas, para poder disfrutar nuevamente de la radio.

 

lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Cazadores con flechas certeras en el «Mella»

Los Cazadores de Artemisa firmaron una contundente victoria en su visita al estadio Julio Antonio Mella, donde doblegaron a los Leñadores con marcador de 14×4. El resultado les permite afianzarse en el sexto puesto de la tabla de posiciones, mientras que los actuales campeones nacionales descendieron al tercer lugar.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *