Che Guevara, un ejemplo que no languidece

8 de Oct de 2022
   74
El Che que no olvidamos

Las Tunas.- El médico del Yate Granma, el Comandante de la Columna Ciro Redondo, el Guerrillero Heroico, el Che de los cubanos, se convirtió en leyenda, cuando un soldado boliviano  apretando los ojos, descargó el peine de su arma contra un Ernesto Guevara de la Serna,  herido, famélico y atado. Era el 9 de octubre de 1967.

Aseguran que miró fijamente a su asesino, que temblaba ante el cumplimiento de la orden, y le dijo: serénese que solo va a matar a un hombre y con la misma valentía que enfrentó al imperialismo, aceptó su destino.

La Central de Inteligencia Americana CIA) lo perseguía ferozmente.  Ya la radio, el día anterior, había difundido su muerte en combate. Sabía que no existía escapatoria.

Guevara estaba en selva de Bolivia al mando de un grupo de cubanos y bolivianos en el empeño de hacer una Revolución desde 1966. La pugna por la dirección de la guerrilla provocó que el contingente quedara aislado y sin recursos en medio de la inhóspita selva.

Los guerrilleros estuvieron atrincherados esperando la noche para tratar de escapar, cuando El Ejército Boliviano, armado y adiestrado por el gobierno estadunidense, estableció un apretado cerco en la quebrada del Yuro.

Con solo 16 hombres hambrientos y agotados, el Che dio dura batalla e importantes bajas al enemigo. Trato de lograr una salida de escape para cada uno de sus compañeros.

Al quedarse sin municiones y herido en una pierna, intentó ascender por la hondonada con la ayuda de  Simeón Cuba, cuando dos soldados les salieron al paso encañonándolos.

Mientras la noticia de su captura llegaba a La Paz, los prisioneros fueron conducidos al poblado más próximo a la zona de guerra, La Higuera.

Tras el ajusticiamiento del Guerrillero más célebre de todos los tiempos, el cadáver fue exhibido en un acto de insana jactancia por los sicarios en la escuelita del lugar.

El mundo no podía aceptar la noticia, que despertó sentimientos encontrados. El pueblo cubano que en acto de amor le había otorgado la Ciudadanía por Nacimiento, lo lloró amargamente.

Tras largos años de gestiones, el gobierno de Cuba logró recuperar los restos de los combatientes de la guerrilla. En 1997, coincidiendo con el aniversario 30, fueron encontrados, identificados y trasladados al Memorial de Santa Clara, donde se les rinde justo homenaje.

Su imagen e ideas cada vez llegan más lejos desafiando a quienes pretendieron acallarlo con su muerte, y hoy flamean en miles de jóvenes que claman por un mundo más justo.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Cazadores con flechas certeras en el «Mella»

Los Cazadores de Artemisa firmaron una contundente victoria en su visita al estadio Julio Antonio Mella, donde doblegaron a los Leñadores con marcador de 14×4. El resultado les permite afianzarse en el sexto puesto de la tabla de posiciones, mientras que los actuales campeones nacionales descendieron al tercer lugar.

Fidel, el ancla que define a la Patria

La historia reciente de Cuba y el mundo escribe en letras mayúsculas el nombre de Fidel y ni siquiera hay que mencionar los apellidos Castro Ruz para saber que se refiere al líder y estratega que desafió al gobierno de los Estados Unidos, siempre en defensa de la soberanía de los cubanos.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *