María Elena Molinet, la quiero nuestra

Publicado el 30 de Sep de 2021
María Elena Molinet vuelve a nosotros
Portada » María Elena Molinet, la quiero nuestra
La vida y obra de María Elena Molinet de la Peña(Chaparra 1919- La Habana 2013), se ha estudiado con profundidad pero no la conocemos lo suficiente. Mi admiración por ella comenzó por Lourdes Alejandra Salgado una de sus jóvenes discípulas que la visitaba cada año y me traía anécdotas increíbles de una mujer apasionada por el diseño, la docencia y el amor al otro.
Quise hacerle un homenaje por sus 102 años, y para ello utilicé algunas notas sacadas de internet pero no me daban a esa inmensa mujer que arropaba el documental de Alina Morante, presentado en la TV cubana por su centenario.
No es hasta ahora que me arriesgo y muestro lo escrito a Silvia María Llanes Torres, ese regalo que María Elena escogió como hija, y ella con el agradecimiento me devuelve con voz apasionada, a la María Elena que quise encontrar y completar.

Portada del libro que aborda momentos imprescindibles de la vida y obra de la destacada diseñadora de vestuario escénico.

Diseñadora de vestuario escénico, se destacó como profesora e  investigadora, creadora con una obra relevante sobre el diseño de la moda en Cuba. Traerla hoy a nuestras vidas no es casualidad, nació el 30 de septiembre de 1919 en Chaparra, que luego de la División Político Administrativa de 1976, pasó a ser parte de la provincia de Las Tunas. Presumiblemente descendiente de un apellido emigrado de Francia y del cual formó parte el General Molinet, quien le diera nombre a la zona homónima.
María Elena Molinet se graduó de la Academia Interamericana de Dibujo Comercial en La Habana -en 1949- y, de pintura y grabado en la Escuela de Artes Plásticas San Alejandro -en 1952-; además estudió diseño teatral. Entre 1964 y 1977 realizó cursos especializados en Cuba y Checoslovaquia.
Todas las referencias la ubican como fundadora y miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), dirigió el Centro de Investigación, Información y Diseño sobre la imagen del hombre. Se dedicó a organizar grupos de diseños, asesorar, investigar, publicar e impartir Historia de la Vestimenta y de la Imagen del hombre. Diseñó para el Teatro y Cine y fue cofundadora y profesora de Diseño de vestuario social y Conceptos e Historia de la imagen del Hombre, en la Escuela de Diseño Industrial (EDII) y el Instituto Superior de Diseño (ISDi), y el Departamento de Arte, de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana.
En 1953 se vinculó profesionalmente al hecho escénico de diversos géneros danza, ballet, bailes populares, folclor y sobre todo teatro dramático con directores como Andrés Castro, Vicente Revuelta, Abelardo
Estorino y otros.

Boceto de traje -por María Elena Molinet- para el segundo cuento de la película Lucía, dirigida por Humberto Solás. (LA JIRIBILLA FOTO)

En 1967 se asoció al cine y realizó diseños para una veintena de filmes cubanos y coproducciones con Francia, Nicaragua y España; con directores como Humberto Solás y Tomás Gutierrez Alea (Titón).
María Elena Molinet realizó innumerables exposiciones sobre moda en muchos países y trabajó especialmente en Mérida y Caracas, Venezuela; donde impartió clases y conferencias sobre la Apreciación de la imagen del hombre en el cine y, en España, en la cátedra Alicia Alonso de la Universidad Complutense de Madrid, sobre El traje escénico en la danza y en la escena en general. Se destaca su obra escrita, publicadas en Cuba, La piel prohibida, de 1997; y La vestimenta ritual y tradicional de la santería cubana, 2008. Su obra toda traía consigo el vinculo y promoción a los jóvenes, tema a profundizar más adelante como una de sus pasiones por la enseñanza.
Fue acreedora del Premio Caracol de la Uneac por sus diseños para el Filme Baraguá, de las medallas Orden Nacional por 30 años dedicados al arte y Distinción Raúl Gómez García, otorgados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de las Artes y los Espectáculos, además recibió la Distinción por la Cultura Nacional -otorgada por el Consejo de Estado-, Medalla Alejo Carpentier y los Premio Nacional de Enseñanza Artística, de Diseño de la ONDI  y de Teatro 2007.
Me queda mucho por estudiar sobre la diversa obra de esta diseñadora cubana, recogida también en la biografía de Estrella Días “María Elena Molinet, diseño de una vida” de la colección Majadahonda, Edición Memorias del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, del 2014.
Encontramos datos no vinculados con la verdadera esencia de María Elena, en alguna reseña la hacen diseñadora de las Cuquitas cubanas, cuando en realidad estas llegaron a Cuba en 1921, teniendo ella solo tres años. Ella jugaba con Cuquitas y diseñaba sus propias figuras pero no las hizo para publicaciones periódicas.
Toda esta inmensa obra nos devela a una creadora muy peculiar, de belleza aliñada con exuberantes maquillajes, collares, perfumes y vestimenta exquisita; pero alejada de toda superficialidad que puede dar la moda como elemento visual, para adentrarse en lo más profundos recovecos de la existencia humana.
Fallece el 6 de octubre del 2013 en La Habana y deja obras literarias en preparación: La imagen del hombre en Cuba, Los cuentos de la Manigüa, La imagen del hombre, una teoría ampliada de la vestimenta e Historia de la imagen del hombre Universal.
Hoy la creadora es más nuestra, por un detalle que quiero revelar y para ello solicité aprobación de Silvia María Llanes. María Elena Molinet desde siempre quiso regresar a la tierra natal, pidió que sus cenizas fueron esparcidas en un campo de caña de la Chaparra querida, eso nos hace pensar en su amor por el entorno que la vio nacer. Con este suceso, en extremo excelso, volvió espontánea según vivió, a los recuerdos y escenarios más felices de su infancia, allí en un naciente campo de caña entre Chaparra y Delicias volvió a ser parte de la tierra de sus ancestros. (Por: Iris Cruz/ Crítico de arte Uneac)

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Más leido

Otras Noticias

Se aproxima septiembre, locomotora de sueños

Se aproxima septiembre, locomotora de sueños

Agosto casi se despide, dejando atrás suspiros, experiencias. El oasis que deviene el verano cierra temporalmente sus puertas para dar paso al período lectivo, al tropelaje de las clases y todo lo que ello conlleva.

La mesa compartida, refugio de la familia

La mesa compartida, refugio de la familia

El reloj marca las ocho de la noche cuando el aroma a cilantro y comino invade la casa. En la cocina, Lucía —madre, abogada y chef por obligación— remueve una olla de frijoles mientras su hija menor, Sofía, de siete años, dibuja corazones en el vapor del espejo. Afuera, el ruido de la ciudad ruge, pero aquí, entre los golpes de cuchara contra el metal y las risas por un chiste repetido, el tiempo parece detenerse.

El Día de la familia que escogimos

El Día de la familia que escogimos

Los cubanos somos excelentes amigos. A lo largo de la historia hemos demostrado nuestra capacidad para ser excelentes amigos en momentos difíciles. Allá donde una nación sufra las consecuencias de fenómenos meteorológicos, epidemias, conflictos que pongan en riesgo la integridad de la población… sabemos ofrecer una mano y compartir lo poco que tenemos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *