María Liliana Celorrio: «La décima es como si fuese una pólvora de oro»

28 de Sep de 2021
   37
María Liliana Celorrio: «La décima es como si fuese una pólvora de oro»

De niña, María Liliana Celorrio voló. Lo hizo sin alas, contó hace poco en una entrevista. Así llegó a la escritura, ese tesoro que le fue dado para placer de sus lectores y satisfacción de los tuneros. De sus manos han salido textos como Juegos Malabares (1990), La Barredora de Amaneceres (1993); Yo, la peor de todas, décimas (2003) y Madame la Gorda (2014); aunque, tal vez su obra más conocida sea Mujeres en la cervecera (2004), la cual le valió el Premio Nacional de la Crítica y la hizo despuntar en la narrativa contemporánea cubana.

En esta creadora la pasión por escribir se junta con una lectura voraz, siempre placentera, ennoblecedora y sublime. De la misma manera, sus grandes alas, así como sus pies de caminante, han recorrido la prosa y el verso, y en este último espacio, los terrenos de la estrofa nacional: la décima.

«Un río de octosílabos corre por dentro de esta tunera» cuya raíz está en el poblado de Vázquez, en el municipio de Puerto Padre. Justo a esa arista y en particular a su perfil como investigadora se aproxima el siguiente trabajo, en el cual la intelectual tunera nos aproxima a su indagación acerca del desarrollo de la décima oral improvisada en la Villa Azul de los Molinos, su tierra natal.

Para quien creció rodeada de naturaleza, visitar comunidades rurales y apreciar el cultivo de la espinela, fue una posibilidad única y enriquecedora.

Con este preámbulo y con estas décimas de la escritora e investigadora, Tiempo21 le propone conocer más detalles del tema.

No son hermosas mis manos:

y tienen venas azules,

que traslucen en sus hules,

viejas mentiras, desganos.

Sin embargo, son humanos

los versos, si solicito

la maldad del infinito.

Mis manos son locas, cuerdas,

no las fustigues, no muerdas

su historia: las necesito.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

Pedro Avile: el agradecimiento eterno al pueblo de Colombia

Pedro Avile: el agradecimiento eterno al pueblo de Colombia

Pedro Avile Alarcón de 51 años, es un productor que reside en la zona de Guamo, en Granma, el junto a su familia recibieron atenciones en el centro de evacuación Instituto Politécnico «Flores Betancourt» en el municipio de Colombia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *