Julius Fucik: valor y entrega periodística para todos los tiempos

8 de Sep de 2021
Asesinado por el nazifascismo alemán, murió el periodista checo de origen judío Julius Fucik, el 8 de septiembre de 1943.
Portada » Noticias » Julius Fucik: valor y entrega periodística para todos los tiempos

Asesinado por el nazifascismo alemán, murió el periodista checo de origen judío Julius Fucik, el 8 de septiembre de 1943, víctima de la cruzada nazi que asolaba a Europa. Fue cruel la manera de librarse de aquel intelectual comunista que mantuvo una actitud firme, hasta en la clandestinidad, y que no delató ni con una palara, aun sufriendo los más duros vejámenes en el umbral de la muerte: “Ahora ya puedo contar con más tranquilidad los golpes. El único dolor que siento es de los labios, mordidos por mis dientes”.

Solo tenía 40 años en esa etapa oscura de la II Guerra Mundial. Su fidelidad a la resistencia se manifestó desde los tiempos en que el ejército hitleriano ocupó Checoslovaquia, pues prosiguió publicando con el seudónimo “El profesor Horák”, recuperando las figuras importantes de la cultura progresista de su país, invadido por una potencia extremista extranjera.

Según publicaciones consultadas, su valiente posición ante el terror se evidencia en la carta abierta que escribe al ministro Doctor Goebbels, quien invitaba a la intelectualidad checa a someterse al régimen fascista, o a cambio, les ofrecía la contienda.

Fue cuando Fucik, valor y dignidad de por medio, le respondió contundentemente que no se pondrían al lado de la Gestapo (Geheime Staatspolizei, Policía secreta del Estado) ni destrozarían la resistencia del pueblo al cual querían subyugar.

A la propuesta nazi de traición, en relación con la oferta de abrir al mercado el cine, el libro y otras producciones culturales de los intelectuales checos, el joven periodista tuvo la valentía de contestar: “…precisamente ustedes, quienes arrasan bárbaramente con toda nuestra producción literaria confiscando y reduciendo a cenizas las mejores obras de los escritores checos.”

En una sola cosa concordaba Julius Fucik con el alto funcionario alemán: en la resistencia checa durante año y medio de ocupación nazi, una resistencia de la que él mismo fuera ejemplo en prisión bajo las hordas fascistas; pues en ella y “molido a golpes” continuó combatiendo con la palabra y la verdad hasta el último momento. “(…) el fiel resiste, el traidor traiciona, el burgués desespera, el héroe combate”.

En la cárcel, bajo los efectos de las torturas y en la certeza de la muerte en la horca, escribió sobre el margen de periódicos, papel higiénico o en el reverso de cajas de cigarros, su Reportaje al pie de la horca. En el texto, publicado después de la guerra y traducido a 80 idiomas, de una manera cinematográfica y veraz, este periodista puso al desnudo desde la óptica más objetiva, la barbarie que cometían los nazis contra sus semejantes, denunciando cada acto atroz, cada muerte lenta tras las rejas, pero a la vez, dejando un mensaje final de amor y optimismo: “Hombres, los he amado. ¡Estén alertas!”

Cuenta la historia que mucho antes de escribir su gran reportaje, en la clandestinidad, con su país ocupado, Fucik enfrentó al enemigo con la misma determinación que tuvo ante la muerte; y que en su testimonio escribió: “(…) por la alegría hemos ido al combate, y por ella morimos. Que la tristeza jamás vaya unida a nuestro nombre”.

Por su decisión, coraje y lealtad, aún al costo de la propia vida, este 8 de septiembre –Día Internacional del Periodista- miles de personas en el mundo, incluyendo los colegas cubanos, le recuerdan y rinden honores, al igual que a consagrados progresistas de esta profesión, muchos, víctimas por ejercerla en países como México, Honduras y Colombia.

De varias maneras, y a pesar de los 78 años que nos separan de las más terribles torturas y del asesinato de aquel joven periodista, lo más progresista de la humanidad sigue sacando a la luz pública a quienes defienden la vedad y las causas justas, aun enfrentando la realidad más adversa.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

El magisterio del amor peina canas

El magisterio del amor peina canas

Dicen que el amor de abuelos supera todos los afectos. Recuerdo que fue en una parada cuando me pareció reconocer a la mía en una señora, regañando con cariño a su nieta adolescente diciéndole que cuando llegaran a casa le iba a hacer el caldo que más le gustaba porque a ella no la engañaba, tenía la «cara achurrada».

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *