Como Ave Fénix, la historia de Las Tunas desde la poética audiovisual

6 de Sep de 2021
Como Ave Fénix, la historia de Las Tunas desde la poética audiovisual
Portada » Noticias » Como Ave Fénix, la historia de Las Tunas desde la poética audiovisual

Las Tunas.- Como Ave Fénix se titula el documental que, desde una perspectiva diferente, prepara el realizador Leonel José Pérez Peña para visualizar a la ciudad de Las Tunas en su aniversario 225.

Con fecha de estreno para el 30 de septiembre, se vale de las manifestaciones artísticas y de notables intelectuales del territorio, para contar una historia donde son los pilares culturales e identitarios de la urbe los verdaderos protagonistas.

«Surge primero de una necesidad, yo he querido demostrar que Las Tunas fue un corral de cactus que a través de un proceso histórico se fue transformando», comenta.

«Me duele mucho que la gente la desdeñe sin darle la importancia que ha tenido en el proceso histórico de la independencia de Cuba, ha tenido una tan mala suerte de no reconocimiento oficial y nacional de sus valores históricos y culturales, que me puse a pensar que hay varias contradicciones sobre sus orígenes, sobre la fecha fundacional y demás, y decidí buscarme una manera de contar la historia de Las Tunas desde otro ángulo.

«Yo no voy a hacer la historia de Las Tunas, Como Ave Fénix es un poética a la historia de la ciudad».
Sobre el discurso audiovisual «lleva al espectador a la sabana, al corral de ganado y a las plantaciones del cactus que dio nombre a Las Tunas; su leyenda del jinete sin cabeza. El discurso sonoro adosado por el poema de Carlos Tamayo La ciudad quería tener un nombre, que resulta eje narrativo.

«La producción realizada en medio de las restricciones de la pandemia, ha sorteado complejos escenarios que limitaron la inclusión de elementos palpitantes de la vida de la ciudad y su gente, y fue necesario buscar soluciones sin que se perdieran los presupuestos estéticos previstos».

En el proceso de montaje la música juega un papel importante con versos de Juan Cristóbal Nápoles (El Cucalambé) como Mi hogar, recontextualizados a través de la interpretación de Taimara Portillo. También en este empeño sonoro se suman las voces de Ernesto Soria y Adrian Vega.

Leonel José Pérez Peña, actualmente especialista de la Casa de la Décima, refiere que contó con la colaboración de Carlos Tamayo, Antonio Gutiérrez, Oberto Calderón, Bárbara Carmenate, Salvador Regueira y Guillermo Montero, como algunas de las voces autorizadas que aportan al documental.

Junto a un equipo de realización que imbrica múltiples especialidades, bien desempeñadas por Leoarmis Ojeda, Jorge Jorge Torres, Reymundo Betancourt, Julio Milán Osorio y Nadier Hidalgo, entre otros, el audiovisual pretende despertar nuevos intereses por la ciudad bicentenaria.

Como Ave Fénix se distinguirá por un sello especial que habla de crecimiento y comparte los signos que más que identificar a Las Tunas como ciudad, la alimentan como un organismo vivo compuesto por su gente y su historia.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

La brújula que nos guía

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *