Con la Protesta de Baraguá los cubanos retomaron las armas por la independencia

15 de Mar de 2021
Con la Protesta de Baraguá los cubanos retomaron las armas por la independencia
Portada » Noticias » Con la Protesta de Baraguá los cubanos retomaron las armas por la independencia

Las Tunas.- Un hecho trascendental en la historia de Cuba, devenido alto símbolo de la dignidad y la lucha por la independencia, conmemoramos los cubanos este 15 de marzo: la Protesta de Baraguá, liderada por Antonio Maceo y Grajales, en 1878.

Ocurrió casi 10 años después de iniciada la primera guerra de los mambises contra España, y rompió -bajo la ejemplaridad del “Titán de Bronce”- el trato propuesto por la metrópoli española de paz sin independencia, que el Pacto del Zanjón había tratado de cerrar.

Cuenta la historia que al finalizar la entrevista entre las dos partes bajo Los Mangos de Baraguá, actual provincia de Santiago de Cuba, el General español Arsenio Martínez Campos le preguntó a Maceo cuánto tiempo necesitaba para reanudar las acciones, y el bravo guerrero le respondió: “ocho días”; y acto seguido, uno de los mambises exclamó una frase, cuya popularidad llega hasta nuestros días: “El 23 se rompe el corojo”.

Cuando los telégrafos de Cuba anunciaron que los combatientes del Oriente habían renunciado a rendirse, aún en las difíciles condiciones en que se encontraban, la admiración por ellos se expandió en todas partes, y el nombre del General Antonio Maceo traspasó las fronteras del tiempo. ¡Había salvado el honor de los cubanos!

Él sabía lo importante que era apurar los preparativos para continuar la lucha, y entre estos, una nueva legalidad. Por eso, los 104 oficiales que estaban en el campamento fueron llamados a crear la nueva institucionalidad mambisa.

Después del anochecer, sin la presencia de los máximos jefes, este órgano, presidido por el coronel Silverio del Prado, expuso que ante ellos se abría una opción de honor: seguir a Maceo, o la cobardía del Pacto. Y entonces, hubo reclamos unánimes de volver a la lucha.

A media noche, el toque de clarín de las huestes libertadoras cerraba aquella jornada que repercutió para siempre en la historia y en el espíritu de los cubanos.

Al amanecer, el gobierno quedó constituido por Manuel de Jesús Calvar como presidente; se designó a Vicente García como jefe del Ejército Libertador, y a Maceo como segundo y jefe de Oriente. El general santiaguero se erguía como el pilar clave de la Protesta de Baraguá, y todos lo reconocían como tal. Dejaba en la historia de la Mayor de las Antillas una huella imperecedera de bravura, rebeldía y decoro, con el fin supremo de la Patria soberana.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *