Para desde la música aprender a escuchar

7 de Feb de 2021
   52
Para desde la música aprender a escuchar

Las Tunas.- En proporción directa a aquella sabia creencia popular que reza, somos lo que comemos, referente a los hábitos alimenticios y la salud, podría asegurarse con total certeza, que cada uno de nosotros: somos lo que escuchamos.

Y es que si de música se trata, los géneros y formas de expresión son tan variados como las personas y su manera de identificarse con cada cual, sin dudas, una muestra de cómo pensamos y nos comportamos ante la vida.

Cierto que no es una fórmula exacta, existen excepciones, hay música para bailar encargada de ocupar determinados espacios y momentos, pero la que está en las listas de reproducción, esas del consumo diario, son nuestro espejo.

Un espejo al que quizás algunos, si se detienen a escuchar de verdad, por un segundo, sientan temor acercarse y mirar su reflejo. Si saturamos al cuerpo de comida chatarra, la salud física decae, ¿qué piensan le ocurra al cerebro si lo llenamos de música banal?

No se trata de declarar guerras al reguetón, al trap y sus variantes, ni de tener que escuchar a Mozart, Bethoven o Bach para tener buenos gustos musicales. ¡No! Se trata de llevar a nuestros oídos letras que nos emocionen, nos inspiren y, ¿por qué no? Nos enseñen a mirar, nos hagan crecer desde el alma y el espíritu.

Cuba, reconocida en el mundo por su amplio pentagrama, tan rico como diverso, es ejemplo vivo de buena música, desde los tradicionales (son, danzón, guaracha y salsa) hasta los alternativos y contemporáneos (trova, jazz, hip hop, rock y pop latino). Mucho en lo que escoger, mucho por defender.

Sin embargo, la mayoría apuesta por lo fácil, y digo la mayoría porque no son sólo los jóvenes quienes reproducen en altavoces lo más banal de la manifestación, letras vacías, estereotipadas, patrones rítmicos repetitivos y carentes de interpretación.

En ocasiones, sólo por no darle oportunidad a algo más, por no detenernos a pensar cuál es el legado que nuestra generación está dejando en materia musical, ese que mañana, hablará por todos.

Démosle espacio a lo diferente, dediquemos un momento a escuchar, a vivir la música que es la banda sonora de nuestros días, nunca es tarde para abandonar la comida chatarra y convertirnos en seres aún, más saludables.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *