Para desde la música aprender a escuchar

7 de Feb de 2021
Para desde la música aprender a escuchar
Portada » Noticias » Para desde la música aprender a escuchar

Las Tunas.- En proporción directa a aquella sabia creencia popular que reza, somos lo que comemos, referente a los hábitos alimenticios y la salud, podría asegurarse con total certeza, que cada uno de nosotros: somos lo que escuchamos.

Y es que si de música se trata, los géneros y formas de expresión son tan variados como las personas y su manera de identificarse con cada cual, sin dudas, una muestra de cómo pensamos y nos comportamos ante la vida.

Cierto que no es una fórmula exacta, existen excepciones, hay música para bailar encargada de ocupar determinados espacios y momentos, pero la que está en las listas de reproducción, esas del consumo diario, son nuestro espejo.

Un espejo al que quizás algunos, si se detienen a escuchar de verdad, por un segundo, sientan temor acercarse y mirar su reflejo. Si saturamos al cuerpo de comida chatarra, la salud física decae, ¿qué piensan le ocurra al cerebro si lo llenamos de música banal?

No se trata de declarar guerras al reguetón, al trap y sus variantes, ni de tener que escuchar a Mozart, Bethoven o Bach para tener buenos gustos musicales. ¡No! Se trata de llevar a nuestros oídos letras que nos emocionen, nos inspiren y, ¿por qué no? Nos enseñen a mirar, nos hagan crecer desde el alma y el espíritu.

Cuba, reconocida en el mundo por su amplio pentagrama, tan rico como diverso, es ejemplo vivo de buena música, desde los tradicionales (son, danzón, guaracha y salsa) hasta los alternativos y contemporáneos (trova, jazz, hip hop, rock y pop latino). Mucho en lo que escoger, mucho por defender.

Sin embargo, la mayoría apuesta por lo fácil, y digo la mayoría porque no son sólo los jóvenes quienes reproducen en altavoces lo más banal de la manifestación, letras vacías, estereotipadas, patrones rítmicos repetitivos y carentes de interpretación.

En ocasiones, sólo por no darle oportunidad a algo más, por no detenernos a pensar cuál es el legado que nuestra generación está dejando en materia musical, ese que mañana, hablará por todos.

Démosle espacio a lo diferente, dediquemos un momento a escuchar, a vivir la música que es la banda sonora de nuestros días, nunca es tarde para abandonar la comida chatarra y convertirnos en seres aún, más saludables.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

El legado fecundo del Papa Francisco

El legado fecundo del Papa Francisco

Un mar de publicaciones en medios digitales y analógicos generó en todo el mundo la noticia del fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril. Las redes sociales se inundaron de fotos, videos, mensajes, anécdotas, comentarios y reacciones de todo tipo sobre un ser humano extraordinario que supo ganarse el aprecio de la gente, católicos o no.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *