Incrementan vigilancia en Las Tunas para evitar la Peste Porcina Clásica y la Fiebre Porcina Africana

25 de Ene de 2021
   54
Incrementan vigilancia en Las Tunas para evitar la Peste Porcina Clásica y la Fiebre Porcina Africana

Las Tunas.- La ausencia de brotes de la Peste Porcina Clásica (PPC) en la provincia de Las Tunas es un logro de los especialistas del Departamento de Sanidad Animal de la Delegación de la Agricultura, mediante un programa de control permanente para evitar esa enfermedad, con una alta letalidad.

El programa se sustenta en la vacunación de la masa contra el también llamado cólera porcino, y el mantenido control y revisión de todos los animales en los ocho municipios de la provincia, que son chequeados ante el más mínimo síntoma de alguna enfermedad, para descartar la peligrosa afección.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]Lea también: Peste porcina clásica en Cuba: fuerzas que rigen su evolución, reclasificación y desarrollo de un ensayo isotérmico de detección[/penci_blockquote]

Ricardo Núñez Pérez, especialista del Departamento de Sanidad Animal de la Delegación de la Agricultura en el territorio, dijo que las llamadas enfermedades rojas del cerdo son muy peligrosas, y por eso se inmunizan las crías de la Empresa Porcina, el resto del sector estatal, cooperativo y privado, y se realizan visitas sistemáticas a los centros y lugares de crianza.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]Lea más: Fiebre porcina africana, una enfermedad de vigilancia y cuidado[/penci_blockquote]

La PPS  es autóctona en el país y para ella existe una vacuna creada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, pero no hay ningún medicamento que inmunice contra la Fiebre Porcina Africana (PPA), la más peligrosa. Actualmente se encuentra en un gran número de países del África subsahariana, la isla de Cerdeña, en Italia, países del Cáucaso y la Federación Rusa, aunque la región de las Américas está libre de la enfermedad por el momento.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]La tasa de mortalidad puede alcanzar al ciento por ciento de los animales contagiados y es una dolencia inscrita en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal.[/penci_blockquote]

Esa fiebre puede llegar al país en carnes de cerdo importadas y otros productos; razón por la cual se realiz todo el análisis del peligro, con vigilancia constante en los puertos, marinas y aeropuertos, las principales vías de entrada, en el sistema comercial y en los bultos acompañantes de pasajeros que arriban de regiones de riesgo.

Cuba ha sufrido en dos ocasiones los daños de la Peste Porcina Africana. En 1971 se registraron los primeros animales enfermos en el municipio de Boyeros, en La Habana, y se extendió a otros lugares, y hubo que sacrificar a medio millón de cerdos para su control.

En 1979 reapareció en los alrededores del poblado de Caimanera, Guantánamo, y se sacrificaron 296 mil 537 animales. Las pérdidas ocasionadas ascendieron a unos 50 millones de dólares y ambos eventos fueron consecuencia del bioterrorismo.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Sofbolistas tuneros buscarán un puesto en el equipo Cuba

La preselección nacional cubana de Softbol masculino, donde militan cuatro tuneros, inició su fase de concentración en la provincia de Ciego de Ávila, con el objetivo de prepararse de cara al próximo Campeonato Panamericano de esta disciplina, a celebrarse en Colombia.

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Más leido

Otras Noticias

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *