En Las Tunas, 27 de noviembre, con el morir la vida

27 de Nov de 2020
   36

Las Tunas. – El 27 de noviembre de 1871, en Cuba, la muerte tuvo rostro y nombre: Alonso Álvarez de la Campa, Anacleto Bermúdez, José de Marcos y Medina, Ángel Laborde, Juan Pascual Rodríguez, Carlos Augusto de la Torre, Eladio González y Toledo, Carlos Verdugo y Martínez. Esa fecha de la historia nacional quedó dolorosamente grabada en la memoria del pueblo.

El fusilamiento de los estudiantes de medicina, en la explanada de La Punta, en La Habana colonial fue la culminación de un proceso judicial mediado por el odio y el ensañamiento. Bastaron dos días para decidir con prisa la suerte de aquellos muchachos hechos prisioneros. De la sentencia definitiva al momento final apenas transcurrieron poco más de tres horas. Casi siglo y medio después, todavía los mitos y la realidad se entrelazan para contar esta historia de horror y tristeza.

Tales sucesos llegaron con la brisa de lo artístico hasta el pueblo cubano en el filme Inocencia, una obra que nos hizo sentir la magnitud de aquel horror y que ha sido, tal vez, motivo para que quienes cada 27 de noviembre peregrinan o recuerdan estos acontecimientos lo hagan con la sincera devoción de quien, «al ponerle rostro a la muerte, siente como suya la tragedia».

Esas esencias se vivieron en Las Tunas cuando los estudiantes del perfil de las ciencias médicas recordaron aquellos sucesos. En este difícil 2020, lo han hecho en medio de una batalla por la vida, de manera que en acto sencillo de homenaje y recordación en el teatro de esa Universidad reconocieron a los que le plantaron batalla a la Covid-19 desde diversos frentes; algunos merecieron, entonces la Condición Jóvenes por La Vida, hermoso título para quienes son el símbolo de la dignidad, de la cultura, de la firmeza de espíritu que tiene y ha de tener siempre la juventud cubana.

De aquella tragedia de 1871, José Martí ponderó la capacidad del alma cubana «para alzarse, sublime, a la hora del sacrificio, y morir sin temblar en el holocausto de la patria». Con la espontaneidad propia de la juventud, y también desde el conocimiento y el sentimiento, ha de ser ese homenaje de los estudiantes cubanos a quienes con el morir quedaron perpetuados en la vida.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Resumen impacto de “Melissa” en sector agropecuario tunero

Las Tunas.- De las provincias orientales, el sector agropecuario de Las Tunas fue el menos perjudicado por las intensas lluvias y los fuertes vientos del huracán Melissa, según la información resumen publicada por el Puesto de Dirección del Ministerio de la...

Laureado galeno de Las Tunas en Jornada Nacional de Toxicología

Como parte de la XXI Jornada Científica Nacional del Centro Nacional de Toxicología, efectuada en Cuba, el doctor Alejandro Mestre Barroso, del Hospital Provincial General Docente Ernesto Guevara de la Serna, resultó reconocido por sus aportes a dos estudios que merecieron la categoría de Relevante.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *