En Las Tunas, 27 de noviembre, con el morir la vida

27 de Nov de 2020
Portada » Noticias » En Las Tunas, 27 de noviembre, con el morir la vida

Las Tunas. – El 27 de noviembre de 1871, en Cuba, la muerte tuvo rostro y nombre: Alonso Álvarez de la Campa, Anacleto Bermúdez, José de Marcos y Medina, Ángel Laborde, Juan Pascual Rodríguez, Carlos Augusto de la Torre, Eladio González y Toledo, Carlos Verdugo y Martínez. Esa fecha de la historia nacional quedó dolorosamente grabada en la memoria del pueblo.

El fusilamiento de los estudiantes de medicina, en la explanada de La Punta, en La Habana colonial fue la culminación de un proceso judicial mediado por el odio y el ensañamiento. Bastaron dos días para decidir con prisa la suerte de aquellos muchachos hechos prisioneros. De la sentencia definitiva al momento final apenas transcurrieron poco más de tres horas. Casi siglo y medio después, todavía los mitos y la realidad se entrelazan para contar esta historia de horror y tristeza.

Tales sucesos llegaron con la brisa de lo artístico hasta el pueblo cubano en el filme Inocencia, una obra que nos hizo sentir la magnitud de aquel horror y que ha sido, tal vez, motivo para que quienes cada 27 de noviembre peregrinan o recuerdan estos acontecimientos lo hagan con la sincera devoción de quien, «al ponerle rostro a la muerte, siente como suya la tragedia».

Esas esencias se vivieron en Las Tunas cuando los estudiantes del perfil de las ciencias médicas recordaron aquellos sucesos. En este difícil 2020, lo han hecho en medio de una batalla por la vida, de manera que en acto sencillo de homenaje y recordación en el teatro de esa Universidad reconocieron a los que le plantaron batalla a la Covid-19 desde diversos frentes; algunos merecieron, entonces la Condición Jóvenes por La Vida, hermoso título para quienes son el símbolo de la dignidad, de la cultura, de la firmeza de espíritu que tiene y ha de tener siempre la juventud cubana.

De aquella tragedia de 1871, José Martí ponderó la capacidad del alma cubana «para alzarse, sublime, a la hora del sacrificio, y morir sin temblar en el holocausto de la patria». Con la espontaneidad propia de la juventud, y también desde el conocimiento y el sentimiento, ha de ser ese homenaje de los estudiantes cubanos a quienes con el morir quedaron perpetuados en la vida.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *