La Bayamesa, himno de la rebeldía

20 de Oct de 2020
   3
Portada » Noticias » Historia » La Bayamesa, himno de la rebeldía

El llamado a «morir por la Patria es vivir» eternizado en el Himno Nacional de la República de Cuba, deja clara la decisión de los cubanos desde aquel 20 de octubre de 1868, de ser fieles a los más genuinos sentimientos patrióticos y al orgullo de ser herederos de una tradición de lucha independentista

Su música vital fue compuesta por Perucho Figueredo a petición del Comité Revolucionario de Bayamo. Más tarde, el músico Manuel Muñoz Cedeño realizó la orquestación de la marcha y el 11 de junio de 1868 se estrenó en la Iglesia Parroquial.

El tema gustó tanto por sus aires aguerridos que la población comenzó a tararearla, a pesar de la indignación de los españoles, que de inmediato la catalogaron de subversiva.

Tras la toma de la ciudad de Bayamo por las tropas de Carlos Manuel de Céspedes, Perucho al entrar triunfante y sin descabalgar comenzó a trascribir la letra de aquel himno, ante la petición de la población enardecida de rebeldía.

Muy pronto la canción, llamada La Bayamesa en analogía con la Marsellesa,  acompañó a las tropas mambisas en el fiero combate y aunque con algunas variaciones, su sentido patriótico se mantuvo íntegro.

En 1940, la Constitución refrendó de manera oficial, y por vez primera, al Himno de Bayamo como símbolo de la nación cubana.

Las seis estrofas iniciales se redujeron solo a las dos primeras, pues se excluyeron las cuatro que aludían al enemigo, teniendo en cuenta que muchos españoles combatieron en el Ejercito Libertador.

Es por ello que cada jornada escolar inicia con sus notas entonadas por los pioneros. Grabado o cantado en vivo reviste de solemnidad cada acto o reunión. Y es el laurel mayor para deportistas y personalidades cuando lo escuchan desde lo más alto del podio en las ceremonias de premiación.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Conquista espirituano Premio Literario Portus Patris

Con la obra Buffet delirante, el espirituano Roberto González Rodríguez venció en la reciente edición del Premio Literario Portus Patris, el más antiguo en materia de letras que convoca la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el país.

Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol

Las Tunas.- Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol de donde saldrá el conjunto que representará a Cuba en el Campeonato Panamericano masculino, previsto para febrero del próximo año en Montería, Colombia. Los convocados fueron el jardinero Héctor...

Las Tunas: 229 años de historia

Una gala artístico cultural para celebrar el aniversario 229 de la ciudad de Las Tunas sucedió este 30 de septiembre desde la Casa Natal de nuestro insigne Mayor General Vicente García González.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Corría el octavo año de la guerra y si bien ya para entonces eran irreparables los errores estratégicos y los elementos de regionalismo y desunión, que junto a otros factores dieron al traste de ella, aún el empuje mambí causaba fuertes estragos al enemigo.

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *