Antonio Maceo y Che Guevara: pródiga coincidencia

14 de Jun de 2020
   18
Portada » Noticias » Historia » Antonio Maceo y Che Guevara: pródiga coincidencia

Pocas veces el azar enlazó dos momentos en una coincidencia tan pródiga para las luchas cubanas de liberación. El primero, el 14 de junio de 1845, cuando nació Antonio Maceo y Grajales en la calurosa Santiago de Cuba; el segundo, un día similar en pleno invierno boreal argentino, en 1928, fecha en que llegó al mundo Ernesto Guevara de la Serna.

En aquella primavera cubana, nació uno de los pilares más fuertes de la familia Maceo y Grajales, la cual pocos días después del alzamiento convocado por Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua –en 1868-, entró para siempre en la historia de Cuba al incorporarse a las guerras de independencia.

Del bravo oriente cubano, emergió un hombre fornido, con la piel bronceada como el trópico y la inmensa fuerza de su estirpe. En la manigua recibió –solo en la primera contienda- 26 impactos de bala.  Protestó en Baraguá, con todo el honor y fidelidad a los principios cuando muchos dimitieron, y volvió a la guerra necesaria como hijo de Mariana y servidor de su Patria.

Desde el inicio de la contienda, Maceo despuntó con gran capacidad política y militar que le permitió en poco tiempo convertirse en uno de los principales hombres del proceso independentista, no solo por sus numerosas acciones combativas, sino por su disciplina e intransigencia en los 28 años que consagró a la lucha.

Venía de una familia de leones. Refirieron quienes le conocieron que era de andar pausado, firme pensamiento, palabra de seda, energía constante, y en la mente, tanta fuerza como en el brazo. Solamente sintió herido su corazón cuando supo que terminó la guerra sin la independencia de Cuba.

En Rosario, Argentina, 83 años después, vino al mundo otro hombre extraordinario cuyo quehacer traspasó las fronteras del continente americano; quien se solidarizó con los humildes en los más inhóspitos parajes, en la fría pampa del sur, en la Sierra Maestra, la selva africana, los Andes bolivianos, quien luchó por los pobres con un heroísmo desbordado, su diario de campaña y sus libros para multiplicar el saber.

No podía ser otro que Ernesto Guevara de la Serna, Che, Comandante de la lucha guerrillera; presidente del Banco Nacional de Cuba, ministro de Industrias, cubano como el que más, rectitud y humor fino entremezclados; a quien Fidel calificó, el 14 de junio de 1980 al nombrar el hospital construido por la Revolución en La Tunas, como internacionalista, hombre íntegro, combatiente ejemplar, puro, profundo, intransigente, y médico de la tropa en los primeros momentos (…) hijo del pueblo argentino que arriesgó muchas veces su vida, y dio su vida por la liberación de este continente.

El paradigma de internacionalismo, perseverancia, carácter y fortaleza, se impregnó en generaciones progresistas, en sus anhelos y esperanzas, en su actitud ante los más necesitados. Así, andan las brigadas médicas cubanas,  enfrentando la enfermedad y la muerte en lejanas y diversas naciones.

Afortunada la historia por estos hombres.

/mdn/

 

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Corría el octavo año de la guerra y si bien ya para entonces eran irreparables los errores estratégicos y los elementos de regionalismo y desunión, que junto a otros factores dieron al traste de ella, aún el empuje mambí causaba fuertes estragos al enemigo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *