Historiadores y radialistas de Las Tunas en la trinchera de la difusión

12 de Jun de 2020
   39

Los historiadores y los radialistas de la provincia de Las Tunas, a pesar del aislamiento social preventivo como consecuencia de la pandemia de Covid-19 que afecta a Cuba y el mundo, se mantienen en la trinchera de la difusión. La historia local revela que esta actitud data de hace más de 70 años, cuando los brotes de paludismo, fiebre tifoidea y frambesia que azotaban al término municipal de Victoria de Las Tunas, no impidieron que los comunicadores de la radio divulgaran la historia local en circunstancias de pandemia.

Uno de los antecedentes de difusión de la historia tunera fue el proyecto divulgativo sobre historia local diseñado en 1938, en la radioemisora CMKF, de Holguín, que cada domingo dedicaba a pueblos orientales. El bisemanario El Eco de Tunas hace referencia al primero de ellos, dedicado el 19 de junio de ese año a la indómita región tunera, en el que “se difunden hechos relevantes de carácter industrial, comercial, políticos y sociales”.

La mayor parte de los datos fueron ofrecidos por Manuel Herrera Martínez, primer historiador de Las Tunas, quien durante años compiló e investigó temas históricos locales. Varias personas que hoy no viven, como Pedro Osmundo Verdecie Pérez y Luis Galano Torres, dejaron su testimonio para la historia. Fueron ellos testigos vivenciales de aquellas audiciones especiales, con intermedios musicales de lo mejor del talento artístico nacional y de las últimas grabaciones musicales de disqueras norteamericanas.

Cuentan que fue todo un acontecimiento, a pesar de los pocos radioyentes, debido a la reducida cantidad de equipos radiofónicos. Téngase presente que esto ocurre 16 años después de aparecida la radio en Cuba y de su establecimiento en Oriente a principios de la década del 30.

Dos años después, se transmite desde Las Tunas para la CMKG, estación  de la Cadena Oriental de Radio creada en 1941 en Santiago de Cuba. De abril a julio del propio año, Pedro Verdecie (Presidente del Círculo de Periodistas), permanece activo en este medio, redacta varios editoriales, algunos de carácter histórico. Desde 1962 a 1963 redactó 28 trabajos de contenido histórico para CMKT “Radio Circuito” de Victoria de Las Tunas, ya instituida en septiembre de 1953.

Después de 1959, la radio tunera devenida Radio Victoria a partir de 1962, adquiere una función social cualitativamente nueva, identificada y comprometida con nuestras tradiciones y las ideas más avanzadas del legado histórico nacional y local. Muestra de ello en Las Tunas es el programa histórico Caminos, Huellas y otros espacios como Entre amigos, Hablemos De y otros transmitidos en radiomemisoras municipales que junto a los historiadores, profesores, activistas de esta disciplina, o basados en su obra, han divulgado acontecimientos y hechos históricos.

Historiadores y radialistas de Las Tunas en la trinchera de la difusión

Representación de historiadores tuneros (2009).

El 20 de marzo del 2000 inicia la era digital en Radio Victoria, llega con el establecimiento del medio en la Red tiempo21.cu. Desde esa plataforma, la divulgación de la historia alcanza magnitudes significativas. Las colaboraciones de historiadores, profesores de historia y activistas de esta disciplina a este medio, junto a los periodistas, hacen de este conocimiento un homenaje peregne a los protagonistas de la historia y un reconocimiento que tiene su máxima expresión cada primero de julio, Día del Historiador Cubano.

De este modo, la radio desde sus primeros tiempos de existencia, contribuye a conferirle trascendentalidad a los hechos relacionados con los historiadores, en especial su quehecer investigativo. Se teje así una identificación, no solo por la historia, sino por los que durante muchos años la han construido.

Últimas noticias

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Mientras en varias comunidades del municipio de Río Cauto en la provincia de Granma continuaban la tarde de este domingo las operaciones de rescate y salvamento en la provincia de Las Tunas ya se habían protegido dos mil 427 personas y se espera la llegada de otra consideble cantidad de estos lugareños.

Deporte tunero se suma a muestras de solidaridad tras el paso de Melissa

Reiter Téllez, entrenador nacional de tiro con arco, lideró un emotivo gesto de solidaridad al entregar donativos a los damnificados de Río Cauto en la EIDE Carlos Leyva, junto a los peloteros de los Leñadores y el presidente de la comisión de atención a atletas, Diznardo Zaldívar.

Reanudan actividades docentes en Las Tunas este 3 de noviembre

Las aulas en Las Tunas recuperarán su ritmo habitual este lunes 3 de noviembre, al reanudarse las actividades docentes en los diferentes niveles de enseñanza, excepto en aquellas instituciones educativas que reciben a personas afectadas por el huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *