Después de lágrimas y llanto, aún nos falta por ver más

7 de Jun de 2020
   10
Portada » Noticias » Opinión » Después de lágrimas y llanto, aún nos falta por ver más

El caso de George Floyd, el estadounidense asesinado por un oficial de la policía, ha causado revuelo en todo el mundo y seguramente más de uno ha reflexionado: ¿Son solo vestigios lo que queda del racismo?

Retrocedamos el tiempo a los años 60 en que James Meredith, un afroamericano se postulaba para entrar a la Universidad de Missisipi, siendo así el primer hombre negro admitido en esta institución. En el caso James intervino desde el gobernador del Estado hasta el presidente John F. Kennedy y hasta heridas de bala se llevó.

Por esa época hacían historia también varias mujeres negras en la NASA, conocidas como las computadoras humanas. ¿Su talento? Hacer cuentas, no cualquiera, eran cuentas capaces de lanzar cohetes y astronautas al espacio. Así y todo no podían usar el baño de esa instalación, como si su deshecho tuviera poderes. Si no ha visto la película Figuras Ocultas, lo invito a que lo haga.

Pero, aunque los negros han sido en su gran mayoría víctimas del racismo no son los únicos. Vayamos más atrás en el tiempo, cuando Hitler convencía a los alemanes de que la raza debía permanecer pura para poder tomar el control del mundo. El ideal era: ser rubio, con ojos azules y alto. Viendo a Hitler en fotos, no me parece que llegara a este patrón físico pero así lo estableció.

En 1933 los médicos alemanes tuvieron el camino abierto para esterilizar forzadamente a cualquier gitano romaní que se encontraran, para evitar que la descendencia poblara el mismo espacio que ellos. La misma suerte corrieron unos 500 niños afro-alemanes.

La mal llamada “raza venenosa” de los judíos corrió la peor suerte con más de seis millones de muertes, números tristes que quedan por debajo de la magnitud de tal genocidio.

Y luego de haber visto esto y de llorar con las películas que describen lo sucedido en el holocausto aún nos queda más por ver y por aprender.

¿Quién explica cómo un niño de dos años decide no jugar con su amigo negro porque no lo ve igual?, o ¿por qué alguien mira de reojo a la muchacha blanca que entrelaza sus manos con las de un negro? ¿O por qué aún hay quien hace aquella aclaración: es negro pero es como si fuera blanco, si al final de la cuenta, la historia escrita por los blancos tiene tantas lágrimas entre sus páginas.

Estereotipos hay de sobra, por eso si vemos un negro sin aptitudes para el deporte o un rapero blanco, nos alarmamos.

Y hay ejemplos que no son ni de la Alemania nazi ni de Estados Unidos. Hay pecados sutiles que taladran a toda la sociedad. No tienen el rostro violento, es cierto, pero están ahí, los percibimos, duele y lo peor, sobrevive a pesar del tiempo y los golpes.

The Times ha reconstruido la muerte de George Floyd el 25 de mayo. Imágenes de seguridad, videos de testigos y documentos oficiales muestran cómo una serie de acciones de los agentes se volvieron fatales. (Este video contiene escenas de violencia gráfica).

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

 

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *