Ante la Covid 19: Periodismo de emergencia en Las Tunas

31 de Mar de 2020
Portada » Noticias » Ante la Covid 19: Periodismo de emergencia en Las Tunas

Las Tunas.- Emergencia periodística es la dinámica que llega en estos días a las redacciones de los medios públicos en la provincia de Las Tunas, que consideran una urgencia, similar a la médica, la labor de la comunicación dirigida a más de 530 mil habitantes, y a las audiencias que siguen desde el exterior la situación del territorio.

La provincia hasta el momento confirma dos casos con Covid-19, pero reporteros, directivos, editores, realizadores y personal de apoyo mantienen desde hace tres semanas una intensa labor de análisis y prevención de cara a una posible fase epidémica, sin obviar la desinfección permanente de las áreas de trabajo.

Periodistas de Radio Victoria, planta matriz del Sistema Provincial de la Radio, y de las cinco emisoras municipales (Cabaniguán, Manatí, Libertad, Maboas y Chaparra), salen cada día a la calle a buscar noticias de interés general, realizan comentarios críticos sobre el incumplimiento de las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno cubano para el  enfrentamiento a la COVID-19, y mantienen actualizados sitios web y perfiles en las redes sociales.

Ante el Covid 19: Periodismo de emergencia en Las Tunas

La periodista tunera Darletis Leyva González, de radio Victoria, realiza además pequeños audiovisuales.

Darletis Leyva González, con cinco años de experiencia en el tratamiento a temas de salud, también considera el momento una emergencia en su trabajo y detalló que su labor incluye visitas a centros de aislamientos que resguardan a personas sospechosas de tener la enfermedad, viajeros, y el contacto directo con el personal sanitario que enfrenta la actual contingencia.

Con profesionalidad la reportera de Radio Victoria dijo que trata de hacerlo todo con mucho cuidado, realizar videos de pocos minutos para las redes, colgar comentarios, grabar audios, llamar a personas vía telefónica, y mantener bien actualizados los datos que ofrece la Dirección Provincial de Salud, los primeros días con no pocos obstáculos para obtenerlos, barreras que logró vencer.

Yaidel Rodríguez Castro, del sur de la provincia, forma parte de los cuatro reporteros que desde Radio Cabaniguán, en Jobabo, producen para ocho horas de programación radial todos los días, junto a la presentación de contenidos destinados al sitio web institucional y todas sus plataformas, que requieren datos locales actualizados.

Llegar a la conciencia de la gente es lo más difícil, dijo. «La gente aquí en Jobabo sigue en la calle a veces, sin nasobuco y deambulando sin razón que los obligue. En eso no hemos logrado convencer desde la radio«, comentó insatisfecho con las indisciplinas sociales que aún persisten en la sureña localidad, hechos que denuncia constantemente.

Misara Cruz Ruiz, no se considera una experta en periodismo de salud, pero dice que aprendió rápidamente con la emergencia y desde el municipio de Manatí sus reportes guían la labor de otros periodistas que profundizan en el aporte de varios sectores a la lucha por la no propagación de la pandemia.

En casa, recordó, dejó a sus hijas resguardadas por la familia, mientras su esposo cumple misiones fuera del municipio, y ella se levanta desde bien temprano y protegida regresa a la redacción siempre con notas actualizadas que se incluyen en el perfil institucional.

Gianny López Brito, periodista de TunasVisión y corresponsal del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, considera que la confianza y el apoyo que reciben de los televidentes es el mejor aliento para continuar informando, con el reto personal de cuidar su salud, muchas veces endeble que no puede ser tocada por la monstruosa pandemia.

En el Canal Azul, de Puerto Padre, único canal municipal de la provincia, sus realizadores ajustan temas para convertir en imágenes el batallar cotidiano de la localidad por evitar la enfermedad.

Desde allí la periodista Karina Zayas Rodríguez recuerda que el municipio tiene una amplia comunidad en el exterior, fundamentalmente en Estados Unidos, que visitaba con frecuencia la localidad, además de la cercanía con el territorio de Jesús Menéndez, lugar que confirma el primer caso infectado en Las Tunas.

En el Periódico 26, la redacción permanece vacía, pues asumieron las alternativas previstas en su modelo de gestión para la labor a distancia, de modo que la mayor parte del personal, con jefes incluidos, cumple sus tareas desde los hogares, y un mínimo de ellos llegará a la institución para en una jornada ultimar los detalles de la versión impresa, que circula los viernes de cada semana.

La primera misión que recibieron los periodistas de 26, fue que se cuidaran para no enfermarse, aseguró Zucel de la Peña Mora, editora creativa del medio, que confirmó que ponderan los contenidos digitales para la versión web con la realización de infografías, historias y materiales educativos.

Ahora comparten un chat interno y colaborativo, que permite que las noticias se corrijan y se envían desde las casas, los editores preparan los materiales y las colocan.

No menos importante en Las Tunas es la acción de fotorreporteros, conductores de programas, corresponsales nacionales y realizadores que evitan además la propagación de noticias falsas con su participación directa en las plataformas digitales, ahora las de mayor alcance.

La pandemia que deja dolorosas huellas en la humanidad, tiene aquí en Las Tunas disposición para la emergencia periodística, más allá de los desafíos y con la concepción de que la prensa también salva.

Ante el Covid 19: Periodismo de emergencia en Las Tunas

Los sitios web institucionales de las emisoras municipales mantienen información actualizada a las audiencias sobre la COVID-19.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *