La atractiva historia del surgimiento del municipio de Colombia

28 de Feb de 2020
Portada » Noticias » La atractiva historia del surgimiento del municipio de Colombia

Cada pueblo de Cuba tiene su historia, su leyenda, eso que llamamos identidad y que lo distingue de otros, en muchos casos son antiguas tradiciones que se trasmiten de generación en generación.

Así sucede con un poblado ubicado al sur de la actual provincia de Las Tunas, que este 28 de febrero celebra su onomástico. Buscando en sus archivos, dialogando con su gente supimos que un baile llamado el de la calabaza puede ser lo que distingue a esta comarca, convertida en cabecera de uno de los ocho municipios con que cuenta este oriental territorio.

Surge con la iniciativa de un guajiro de coger una calabaza y mediante el baile incitaba a la mujer a que se la quitara, más tarde se hizo tradición que después de la recogida de las cosechas se hicieran guateques cuya motivación consistía en arrebatar mediante bailes la calabaza la mujer al hombre y viceversa.

Al inicio la calabaza se llevaba en la mano y más tarde con la influencia de los haitianos de trasladar sus cosas en canastas y vichet, en la cabeza. Es una haitiana quien toma la iniciativa de cortar a la mitad una calabaza sacarle las tripas y de esta forma colocarla en un sombrero y adornarlo en la orilla con flecos, así se bailaba de las dos maneras.

A raíz del creciente auge del capital norteamericano en la industria azucarera cubana a inicios del siglo pasado, específicamente a fines de 1913, los hermanos Braga-Rionda se trasladan a las propiedades de los esposos Escarrás Castellanos con el propósito de comprarles parte de sus tierras para la construcción de un central.

Estos se niegan a venderla; en cambio proponen donarle dos caballerías con la condición de que la fábrica llevara el nombre de Elia, esposa del propietario del terreno. A partir de 1914 comienza la construcción del central que arrancaría su primera zafra el 28 de febrero de 1916, fecha escogida para la fundación del poblado.

Aunque es el más pequeño y menos poblado de los municipios de Las Tunas, Colombia guarda una historia atractiva en sus anales.

Como es de suponer su nombre actual está relacionado con el país sudamericano. Según se cuenta, la idea surgió de un hijo de la tierra del café quien estuvo cerca del Comandante en Jefe Fidel Castro. Pero mucho antes, se cuenta que se fundó el poblado de Tana, por Jerome de Quesada en 1582 y luego fue arrasado por el río de igual denominación y resurgiría en 1860 con dos nuevos barrios.

Por más de 40 años, Elia formó parte de un territorio de la provincia de Camagüey. A partir de la nueva división político- administrativa en 1976 deviene municipalidad de Las Tunas.

En la actualidad, para orgullo de sus habitantes, la ciudad es hermosa por su aspecto y por su historia, y ha sufrido numerosas remodelaciones contempladas en los planes de desarrollo económico y social, fomentados por la Revolución Cubana. Cada día se consolida y fortalece.

Ha sido el más integral de la provincia en varias ocasiones, así mismo ha alcanzado favorables resultados en diferentes sectores, frentes de la producción y los servicios, sobresaliendo el sobre cumplimiento del plan de producción de su camaronera y los de su empresa municipal de comercio y gastronomía, en la política de la vivienda, ha alcanzado logros en educación y los diferentes programas sanitarios.

Acompañan a la celebración múltiples acontecimientos históricos, socioeconómicos y culturales. Se arriba a ese aniversario en el marco de la Jornada de la Cultura, una fiesta tradicional que en esta ocasión se dedica a los 104 años de la fundación del poblado.

Para esta fiesta Colombia viste sus mejores galas, su gente trabajadora, sencilla y humilde no se amilana, enfrenta obstáculos y adversidades, como sus hermanos de toda Cuba. Harán un alto en el camino, desde los cañaverales y platanales llegarán los guajiros de hoy al festejo y, de seguro, bailarán al ritmo de una calabaza.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *